Gualeguaychú no elegirá más reina del turismo y de los corsos por la cosificación de la mujer

En este año se realizará un reconocimiento a personas como representantes culturales de la ciudad. La decisión fue comunicada por el intendente Martín Piaggio.

carna

«Este año, se realizará un reconocimiento a dos ciudadanos o ciudadanas de Gualeguaychú que se destaquen por su trayectoria, por su sensibilidad social, por su cultura general y por el conocimiento de la ciudad, ya sea que desarrollen actividades deportivas, artísticas o solidarias», expresó la Municipalidad de Gualeguaychú en un comunicado difundido desde su portal institucional. La decisión aparece en un año donde las mujeres ganaron la calle y la agenda pública por la violencia de género, los feminicidios, y el sistema cultural, económico y social que reproduce su accionar.

En la decisión oficial también se refieren a otro evento similar que se realiza en la ciudad, los corsos populares. «En consonancia con esta decisión, a partir de 2017, en lugar de realizar la elección de la reina se entregará el Premio Rony, que premiará la alegría y la cultura carnavalera», puntualizó el comunicado.

En las declaraciones difundidas por la Comuna se sintetizaron los argumentos de la determinación, que tiene antecedentes en otras ciudades argentinas, en la contribución hacia la desnaturalización de estereotipos impuestos culturalmente desde una construcción patriarcal. «La histórica elección de la Reina de Turismo es un atractivo convertido en tradición en nuestra ciudad. Año a año ha tenido lugar este evento a partir del cual se elige, bajo ciertos criterios estéticos, a una representante turística de la ciudad. Nuestro presente tiene entre sus conflictos más agudos la violencia contra la mujer, simbólica y física, cuestión que obliga a revisar nuestras prácticas, criterios  y costumbres asociadas al modelo de mujer que representan. Así lo han entendido otras localidades de nuestro país. En este sentido, cabe señalar que algunos lugares que ya han decidido no elegir más reinas, entre otros, son Villa La Angostura, Chivilcoy, Villa Gesell y Junín», detalló la Municipalidad de Gualeguaychú.

«Este replanteo resulta indispensable porque es desde las representaciones que construimos nuestras prácticas, las formas de relación cotidiana, la ponderación sobre el otro, sobre la diferencia, sobre la igualdad, que sostenemos y reproducimos día a día. Ciertamente, en este tipo de concursos de elecciones de la Reinas, se alimenta una imagen de la mujer como objeto, cosificada por la mirada social. Además, se imparten criterios de belleza ligados a la cultura occidental en detrimento de otras culturas y se pondera como deseable la delgadez y la eterna juventud. Se margina con estos sentidos las luchas por el respeto y por la igualdad de la mujer», afirmó el comunicado oficial que sienta una excepción en la provincia, en el marco del debate profundo que la sociedad y sus instituciones se debe sobre el accionar cotidiano y las distintas formas de violencia que reproducimos durante siglos.

«Asimismo, cabe destacar que presentar al cuerpo de la mujer como principal atracción en concursos de belleza, elecciones de reinas y princesas resulta una práctica extendida y naturalizada como estrategia de promoción turística que, además, colisiona con la letra de la Ley 26.485 de protección integral a las mujeres, que define a la violencia simbólica como “la que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, iconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad”, destacó el comunicado oficial.

La palabra de la Municipalidad de Gualeguaychú finalizó con el desafío de «transformar los significados sociales negativos que cosifican a la mujer en tanto objeto de consumo, y así también en función de la legislación vigente en materia de género, el Estado debe ser el primero en plantear la redefinición de estas tradiciones».