Sostienen que Entre Ríos utiliza el 100% de lo que produce y que la derogación de las restricciones a la exportación destruiría este “modelo virtuoso”. “Cuesta creer que esta decisión sea avalada por nuestros legisladores”, apuntaron.

La organización ambientalista Funda VIDA, que expuso en el Senado provincial este jueves en el marco del tratamiento del Plan Foresto Industrial, dio a conocer un informe basado en datos del INTA y el Ministerio de Trabajo donde sostiene que el modo de producción y aprovechamiento de la madera en la provincia es “un modelo virtuoso”, ya que aprovecha para su procesamiento el 100% de la materia prima, genera un mayor número de puestos de trabajo por hectárea cultivada y desde la aplicación de la Ley 9459 se duplicó la cantidad de toneladas consumidas. Ese sistema se destruiría de ser derogada dicha norma que impide la exportación a la República Oriental del Uruguay, sostienen en el informe, donde además critican duramente a los legisladores, quienes con su aval, “estarían destruyendo uno de los más valiosos clúster productivos entrerrianos”.
Los datos
El proceso de utilización de rollizos en Entre Ríos, ha crecido prácticamente sin pausa desde 2008, cuando entro en vigencia la Ley 9759 que garantizó a los inversores locales la provisión de materia prima.
De hecho, en Toneladas consumidas de rollizo, comenzó con 1.018.000 en 2008 y en 2013 alcanzó casi 2 millones de tn, o sea llegó a duplicar el consumo. Esto significa que “el proceso de utilización de rollizos en Entre Ríos, ha crecido prácticamente sin pausa desde 2008, cuando entro en vigencia la Ley 9759 que garantizó a los inversores locales la provisión de materia prima”.
El dato duro año por año desde 2008 a 2013, da cuenta de este consumo : 1.018.000 ; 1.434.000 ; 1.749.000 ; 1.815.000 ; 1.720.000 ; 1.966.000. La fuente de esta información es el Ministerio de Economía del 2015.
La utilización del 100 % de la producción no es un dato menor si pensamos que Corrientes y Misiones que producen casi el doble que nuestra provincia utilizan su madera apenas en un 30%.
Misiones: cuenta con 370.000 has, produce 11.000.000 Tn y utiliza el 32 % de M3
Corrientes: 418.000 12.000.000 M3 30 %
Entre Ríos: 145.000 2.800.000 M3 100 %
En cuanto a lo laboral, Entre Ríos es la provincia donde más puestos de trabajo se generan en relación a las hectáreas plantadas.
El INTA Concordia informa que en nuestra provincia existen 3 plantas de fabricación de tableros (1 MDF, 2 partículas), 1 planta de Pellets, 13 plantas impregnadoras (postes para todo el país) y 220 aserraderos, que en conjunto utilizan prácticamente el cien por ciento de la oferta de materia prima, dando como resultado que Entre Ríos sea la provincia que mejor aprovecha este recurso localmente, incluso para la generación de empleo registrado.
Entre Ríos 145.000 hectáreas plantadas; Misiones, 370.000; y Corrientes 418.000.
El Trabajo registrado en el sector 5.073 en Entre Ríos; 11.109 Misiones y 4.295 Corrientes. A su vez, en cuanto a las Has necesarias para generar un puesto de trabajo son 28 en nuestra provincia; 33 en Misiones y 97 en Corrientes.
FUENTE: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Ventajas comparativas
Misiones, Corrientes y Entre Ríos, tienen condiciones excepcionales para el cultivo de coníferas exóticas, pino y eucalipto. Estas especies crecen aquí entre 20 y 50 M3 por año/hectárea, mientras que en Escandinavia lo hacen a un ritmo diez veces menor, unos 3,5 M3.
Conclusiones del informe
Si se deroga la Ley de la Madera, como pretende el actual gobierno este modelo virtuoso estallará en pedazos y dejaremos de ser la provincia que mejor aprovecha este recurso porque inmediatamente UPM (BOTNIA) ingresará al mercado local para adquirir rollizos desabasteciendo nuestra industria y poniéndola en situación de quebranto generalizado.
Realmente cuesta creer que esta decisión sea avalada por nuestros legisladores, quienes, de tomarla, estarían destruyendo uno de los más valiosos clúster productivos entrerrianos.