La Asociación Civil Con los Gurises No, acompañada de distintas instituciones de la ciudad y la provincia, realizarán una nueva edición de la histórica manifestación. María Emilia Galván, una de sus fundadoras, habló con Agenda Abierta.
Por Mariano Osuna
Este 19 de noviembre es el día internacional de prevención contra el abuso sexual infantil. Con los Gurises No, una construcción colectiva que transformó el dolor en amor, realizará a octava edición de la marcha de globos, con amplio respaldo de la sociedad de Urdinarrain, con el fin de visibilizar e involucrar la temática para erradicar el abuso a niñas y niños, y resguardar la construcción de sus infancias.
«Esta marcha comienza una vez que nos organizamos como Asociación Civil queriendo poner siempre fuerte el grito de Con Los Gurises NO. Esto nos ha llevado a que podamos convocar a todas las organizaciones. Los niños siempre están presentes. Y vamos enseñando mediante esto que es lo que decimos cuando decimos Con los Gurises No», comienza el relato de María Emilia Galván, una de las fundadoras de a Asociación a Agenda Abierta.
La marcha de globos recorre su octavo año, y forma parte de la vida cotidiana de ciudadanas y ciudadanos de Urdinarrain. «Este año como cae sábado lo hacemos el viernes porque es una manera de dar una mano a las escuelas para que acompañen a los niños. Hacemos un recorrido desde los bomberos hasta llegar al predio de la estación que es el Centro Cultural. Allí previo a unas palabras y al grito de Con Los Gurises No, se hace la suelta de globos», destaca una de sus impulsoras.
La marcha en 2015 fue declarada de interés por el Senado de la Nación, por la Cámara de Diputados de la Provincia y por el Concejo Deliberante de Urdinarrain. «Lo que tratamos con esta marcha es de crear conciencia y de que esté vigente en las personas de las ciudades de todos lados», define Galván.
En declaraciones a Agenda Abierta, una de las mujeres fundadoras de Con Los Gurises No, detalla que los bomberos abren las marchas. «Llevan nuestras banderas y van tocando su sirena, convocando a todos». Además precisa que «siempre ha sido una satisfacción la respuesta de la ciudad. Todos saben que es lo que estamos diciendo, y año a año se va exponiendo la idea de manifestar este tema en cada ciudadano».
Molinetes, una excusa para trabajar el tema en las escuelas
«El año pasado inflamos más de mil globos. En esta edición hicimos molinetes y lo llevamos a cada escuela para que las maestras trabajaran con los niños», detalla Galván. «Hemos salido a recorrer las escuelas con la alegría de que cada niño y niña sabía para que hacía el molinete. Cada vez que nos presentamos le preguntamos por qué hacemos las marchas y quienes somos. Y ellos responden para cuidarnos», describe la integrante y fundadora de Con Los Gurises No. Y agregan que es muy valioso que los chicos «sepan que tienen un día que se trabaja para cuidarlos».
Intervención Cultural en la Estación
Luego de algunas palabras colectivas y de la suelta de globos, el predio del ferrocarril en Urdinarrain se transforma en un espacio intervenido por distintos trabajos culturales. «Este año habrá una obra de teatro de Gualeguaychú, llamada Cuentos Con Caricias del grupo Experiencia Kamikaze y estarán chicas y chicos del taller de canto y música de la Municipalidad», menciona Galván. La jornada tiene el acompañamiento de innumerables instituciones. «Se va sumando cada vez más gente, y consideramos que esto es muy importante porque vamos desfilando con todos los chicos de la ciudad, de las escuelas, de los clubes, con sus pancartas, al grito de Con los Gurises No», expone la integrante de la Asociación Civil.
También precisó que participarán ciudadanas y ciudadanos de Gualeguaychú, con la que estuvieron en los juicios «donde el abusador tuvo condena». Destaca que es muy importante «que esto se replique en todos los lugares del país. Que la gente trabaje ante estas terribles noticias que pasan en cada rincón. Hay que poner en palabras el tema del abuso, las niñas y los niños deben saber cuáles son sus derechos. Que se le puede estar permitido, y que no, a los adultos que hagan con ellos. Y que tienen que hablar. Lo más importante es que podamos escuchar a los niños, creerle cada cosa que dicen y trabajar sobre eso», finaliza Galván en declaraciones con Agenda Abierta.