Entrevista a Pablo Llonto, una pluma colectiva que repara con Memoria

El juicio a las juntas, su nuevo libro, Papel Prensa, la política actual de DDHH, las asignaturas pendientes, la situación del país, la ley de comunicación audiovisual y el fútbol para todos, parte de los ejes abordados con Agenda Abierta.

llo

Por Mariano Osuna

Periodista desde 1977, docente, y abogado en causas de Lesa Humanidad desde 1984, Pablo Llonto es una consulta obligada para la comprensión de lo que ocurre en Argentina, no en estos últimos meses, sino en las últimas décadas. Su pluma nos ayuda a entender diversas problemáticas desde lo colectivo, desde la postura, desde la honestidad de no esconder su subjetividad sino replicarla con rigurosidad y periodismo de investigación.

M. O – ¿Cómo te atravesó aquél momento del juicio a las juntas?

P. LL – Todo lo ocurrido en el Juicio a las Juntas creo que marcó a la mayoría de quienes participamos desde esa experiencia. Cubrí ese juicio para Clarín así que iba todos los días a las audiencias y escuchaba testimonio tras testimonio que si bien a algunos de ellos los conocía, no dejaban de impactarme. Todo ello fue configurando en cada uno de nosotros un deseo por ayudar y por encontrar a los culpables, uno por uno, hasta el último hasta que se hiciera Justicia. También aparecía claramente ante nuestros ojos lo que había significado la falta de Justicia en aquellos años de la dictadura y la complicidad del periodismo

 – El año pasado presentaste en Paraná tu libro «El juicio que no se vio», que es una reconstrucción crítica del juicio a las juntas ¿Podrías compartir los principales ejes que atravesaron tu obra?

El eje principal de libro es valorizar a quienes fueron los protagonistas de aquél juicio a las juntas que no fueron ni los jueces ni los fiscales, fueron los testigos, Los centenares de testigos sobrevivientes, familiares ciudadanos comunes que fueron a poner el cuerpo y dar nombres y rostros de genocidas en tiempos difíciles, porque en 1985 la mayoría de los asesinos estaban en los cuarteles o en las comisarías y el estado no te protegía.

Muchos creen que los jueces y los fiscales fueron los hacedores del juicio, y fue al revés. A los testigos los olvidaron, mientras algunos jueces terminaron hoy defendiendo genocidas. Por ejemplo Valerga Araoz que defiende al gerente de Mercedes Benz, acusado de secuestros, y Gil Lavedra que defiende al juez de la dictadura Lona, además de ser ambos fundamentalistas de la teoría de los dos demonios.

pablo

 – ¿Cuál es la situación actual de la investigación por la apropiación de la empresa Papel Prensa durante el terrorismo de Estado?

La causa la tiene aplastada o pisada el juez Ercolini. El fiscal ha pedido la indagatoria de Magnetto, Ernestina de Noble y Mitre, entre otros, y el juez en cambio recibe a testigos que llamativamente aparecen de Estados Unidos, sin notificarse a la querella y a la fiscalía de su concurrencia. Se les toma declaración para que digan que a ellos les parece que la audiencia en la que apretaron y amenazaron a Lidia papaleo para que entregue sí o sí las acciones de papel prensa eran «reuniones amables». Esto pasó en octubre y fue una fantochada de Ercolini que claramente está dirigiendo la causa para salvar a los empresarios apropiadores.

– Este año se dio la sentencia de una megacausa histórica como es La Perla en Córdoba. En paralelo organismos de derechos humanos y abogados han denunciado la demora en los juicios, la eliminación de la bicameral que iba a investigar sobre la complicidad civil, y la decisión de no seguir apelando frente a la prisión domiciliaria ¿Cuál es tu visión de estos primeros meses en materia de derechos humanos en la gestión de Macri?

Pésima, ya que desde el estado que comanda Macri y la Unión Cívica Radical se empuja, con diversas formas, el intento por ponerle freno a las causas. Han recortado presupuesto para Derechos Humanos, reciben a familiares de los genocidas, niegan la cifra de 30.000 desaparecidos cuando hasta son más de esa cifra, reniegan de los juicios, no tienen política para impulsarlos, en Diputados nada hacen para la confirmación de la bicameral , es decir, juegan a favor de los genocidas, con hipocresía porque al mismo tiempo, para la foto para el exterior, se sacan un retrato con Obama tirando flores en el Parque de la Memoria.

La mejor prueba es que tienen funcioanrios de la dictadura en sus equipos de gobierno como Santiago De Estrada en el Ministerio de Relaciones Exteriores o Fernández Garello en la Fiscalía de la provincia de Buenos Aires.

– ¿Cuáles son las asignaturas pendientes en materia de la búsqueda de la verdad sobre la última dictadura en nuestro país?

Que los juicios se aceleren. Que la Corte planifique estrategias para que los tribunales orales federales de todo el país hagan los juicios de lesa humanidad con audiencias tres o cuatros veces por semana como mínimo y todas las semanas. También que el Consejo de la Magistratura cubra los cargos vacantes en la justicia federal.

La responsabilidad es de los jueces, cámaras y fiscales, si ellos van lento, los juicios van lentos.

¿Cuál es tu opinión sobre estos sucesos y sobre la situación general del país?

La situación general del país es que se repiten los hechos que llevaron al país al hundimiento y desastre del 2001. Los mismos que generaron los radicales, la derecha y el peronismo duhaldista-menemista. Cada vez más endeudados, deuda que terminarán pagando en unos años la generación que viene. La película es la misma, beneficios para los ricos y para la clase media privilegiada, creyendo que estos van a derramar dinero hacia abajo, cuando lo que hacen es amarrocarlo y llevarlo a los paraísos fiscales o al Uruguay.

Lamentablemente hasta que no haya reacción del sector que los votó, o les cree, estamos condenados a que millones sufran cada día más.

Un decreto presidencial terminó con la implementación parcial de la ley de servicios de comunicación audiovisual. Siempre estuviste en el mundo de la información, como periodista, como redactor, como colaborador, como delegado sindical en Clarín, ¿Cómo analizas el mapa actual de medios en la Argentina y la aparición de un grupo armado por el Gobierno Nacional para redactar una nueva legislación que entierre la ley 26522?

El daño a la comunicación ha sido mortal, y hoy el discurso y la agenda hegemónica, impuesta por los grandes medios como Clarín, La Nación, Perfil, América, y los medios provinciales hegemónicos, es impresionante. Dominan la escena como nunca, sumado al apoyo estatal de los canales como la TV Pública, Radio Nacional y la Agencia Télam.

Lograron lo que Magnetto quería, es decir que las voces de abajo queden ocultas y silenciadas. Las excepciones son unos pocos medios de características medianas o pequeñas, y los medios alternativos que vuelven a tener fuerza o canalizar denuncias por las redes sociales.

La derogación de artículos de la ley de medios fue el pedido de Magnetto y Macri se lo cumplió a pocos días de asumir, como le habían exigido.

Fuiste secretario de redacción de «Un Caño». Este año además se decidió dar por finalizado a partir del próximo año con Fútbol Para Todos ¿Cuál es tu reflexión sobre la finalización de ese programa, sobre la intervención de la AFA, y sobre la idea oficial de sociedades anónimas en el fútbol?

Volvemos a los 90 también en el fútbol y así nos irá, el pueblo obligado a pagar cada vez más, los grandes empresarios de medios y del poder del fútbol (grupos económicos) enriqueciéndose con los negocios del fútbol y la desatención del deporte amateur como siempre.
Las sociedades anónimas son una de las siete plagas del fútbol, y ahora parece que les abren las puertas de nuevo, y las plagas no vienen para hacer el bien sino para hacer el mal.
Tendremos que pelear mucho en el regreso y el pueblo que votó a macri y a los radicales tendrá que aprender que los errores se pagan y nunca más hacerlo.