Distintas organizaciones realizarán la Marcha del Orgullo TTTLGBIQ en Paraná. Aborto Legal, feminicidios, travesticidios y lesbicidios, leyes de educación sexual e identidad de género, parte de los reclamos.
Por Mariano Osuna
El sábado 19 de noviembre se efectuará en Entre Ríos la primera marcha del Orgullo de Transexuales, Transgéneros, Travestis, Lesbianas, Gays, Bisexuales, Intersexuales y Queers. Convocada por numerosas organizaciones políticas, de manera autogestionada, se desplegará desde el Mural Memoria Colectiva, de la capital provincial, hasta la plaza Alvear numerosas intervenciones al espacio público para visibilizar diversas reivindicaciones sobre los derechos humanos y la libertad de los cuerpos. «Creemos que necesariamente eso está vinculado con el contexto político, social y económico que hoy nos rodea», explicó Soledad Henares, integrante de Sexualidades Disidentes, a Agenda Abierta, sobre la decisión de realizar la Marcha en Entre Ríos.
«La marcha es un hecho político de visibilidad de cuerpos, de sexualidades, de identidades, de disidencia. Nosotros pensamos el orgullo como una respuesta política pero también la disidencia como un posicionamiento político, que tiene que ver con poder cuestionar, tensionar y transformar este sistema opresivo, este sistema de clases, este sistema machista, patriarcal que de a poco nos está matando», reflexionó la integrante de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito Entre Ríos.
La violencia institucional, el rol de la Iglesia, el aborto legal, seguro y gratuito, el ajuste de gobiernos nacionales, provinciales y municipales, las y los trabajadores despedidos, el odio hacia el colectivo Lgbtttiq, la violencia machista y patriarcal, las y los presos políticos, una ley de reparación histórica a personas travestis y trans por la persecución estructural, el rol de las fuerzas de (in)seguridad, la educación sexual en establecimientos educativos, las legislaciones sobre educación sexual e identidad de género, la criminalización de la protesta, son parte de los ejes que siembran la jornada del próximo 19 de noviembre.
«La pensamos como una marcha de reivindicaciones de un montón de conquistas que hemos logrado durante estos años y que hoy nos encuentra en un momento de resistencia y de lucha para defender un montón de cosas y para seguir por todas las cosas que nos faltan, pero que necesariamente nos tiene que encontrar en la calle, con nuestros cuerpos, contra estas violencias y opresiones que cada vez está más visible en nuestra sociedad», destacó Henares sobre la impronta de la convocatoria autogestionada.
Diana Sacayan, Lohana, los ejemplos como Lucía Perez en todo el país, las muertes por aborto clandestino, Belén, Milagro Sala, Pepa Gaitán, la represión en el XXXI Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario, abrazarán la jornada de lucha que iniciará desde el emblemático mural Memoria Colectiva, sobre Urquiza y Belgrano, desde las 18 hs. «Es una marcha para visibilizar, para disfrutar del orgullo como una respuesta política a un montón de cosas, pero también es una marcha de reclamos, donde se levantan consignas como el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, que se terminen los feminicidios, travesticidios y lesbicidios, que se implemente la ley de identidad de género y la ley de educación sexual integral desde una perspectiva de género en todo el país, que finalice el ajuste, los despidos y la represión de los gobiernos nacionales, provinciales y municipales, y que cese la criminalización de la protesta social exigiendo la liberación de la compañera Milagro Sala», puntualizó Henares a Agenda Abierta.
Durante la jornada vendrán delegaciones de Santa Fe ciudad, Rafaela, Concordia, Rosario, Buenos Aires, entre otros lugares del país. «Vamos a marchar a Plaza Alvear haciendo varias paradas con distintas intervenciones artísticas, como cuerda de tambores y artistas de circo. Una vez que lleguemos a la plaza se va a desarrollar el Festival «Las calles son de los que luchan y resisten», y nos van a acompañar artistas de Paraná y de otras provincias que se sumaron», precisó la integrante de Sexualidades Disidentes sobre el formato de la actividad.
«El Festival está pensado como una intervención política donde el arte tiene que estar presente como una herramienta de resistencia. También es una convocatoria a expresarnos, con intervenciones en el espacio, con intervenciones artísticas, música, plástica. La convocatoria es para todas las personas que levantamos estas banderas del deseo por una sociedad libre, del deseo y la libertad de nuestros cuerpos, de nuestras sexualidades, de nuestras identidades. Nos parece que esa es la convocatoria que nos tiene que interpelar a todas las personas, por eso es una convocatoria amplia, para que cualquiera que se pueda acercar y marchar, y poner el cuerpo en esta primera marcha», mencionó Henares, en diálogo con Agenda Abierta.
Las actividades están organizadas por Sexualidades Disidentes, la Campaña por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, el Foro contra la violencia patriarcal y heteronormativa, Socorristas en Red, Miser, Las capitanas, Proyecto de investigación – extensión de la FCEDU «Cuerpos, Géneros y Sexualidades en la escuela», Colectivo de educadores barriales, Corriente política y social la colectiva, Federación Juvenil Comunista, Juntas y a la Izquierda, Indignados, Movimiento Socialista de los Trabajadores, el Plenario de trabajadoras Partido Obrero, La Colectiva, el Movimiento de Participación Estudiantil, Agrupación Participación Universitaria Autónoma, el Partido Comunista Congreso Extraordinario, La Cámpora, Mala junta Santa fe, Martín Fierro Santa Fe, Corriente Peronista Descamisados Entre Ríos, Mala Junta – Patria Grande Paraná, 4 de Octubre ATE Paraná, y La Nueva Corriente de Ingeniería. «La marcha está organizada por organizaciones, porque pensamos una marcha autónoma de estos gobiernos, porque no compartimos las políticas que se están llevando adelante, porque estamos totalmente en contra de las medidas de ajuste, de despidos, de recorte, de represión. Por eso decidimos que esta marcha sea organizada por las agrupaciones de manera autogestionada», finalizó Henares.
Para quienes participen en la primera edición de la Marcha del Orgullo en Entre Ríos desde otras ciudades o provincias, podrán averiguar por hospedaje al mail sexualidadesdisidentes.par
Intervenciones en el Festival
Durante la marcha, que unirá el mural Memoria Colectiva y la Plaza Alvear de la capital provincial, se realizarán diversas paradas con intervenciones de los espacios a través del arte. Cuerdas de tambores y circo serán el puente colectivo de las calles de Paraná el próximo 19 de noviembre.
Además, una vez finalizada la marcha, se realizará un Festival denominado «Las calles son de lxs que luchan y resisten», con la participación de Samba Na Esquina, BIFE, Mia Thalia Salas, Murga Falta Tu Suegra, Circo Queen, Lumière, entre otras intervenciones.
Un poco de historia
En la Argentina, la marcha se celebra usualmente el primer sábado del mes de noviembre en conmemoración de los sucesos de Stonewall, un bar de New York, ocurridos el 28 de junio de 1969. En esa oportunidad, travestis, gays y lesbianas se rebelaron ante la injusticia, la humillación, el maltrato y el atropello de sus derechos, con tres días de revueltas populares.
Un año después, unas diez mil personas se congregaron frente a las puertas del Stonewall en la calle Christopher. Marcharon espontáneamente, por la Quinta Avenida hasta el Central Park. Ésa fue la primera marcha del Orgullo.
Desde entonces, centenares de ciudades en el mundo entero se han ido sumando a ese festejo, a esa jornada de lucha, que tuvo su raíz en nuestro país, en Buenos Aires, en 1992. Este próximo 19 de noviembre aquélla revuelta tendrá una cosecha nueva en Paraná.