El Senado de Santa Fe declaró de interés una fiesta que elige mini reinas

A horas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las mujeres, la Cámara Alta provincia destacó un concurso de belleza que expone a niñas como productos de cosificación. La campaña Abolicionista repudió el hecho.

vio

Por Mariano Osuna

La Comuna de Dos Rosas y La Legua hace trece años viene realizando la Fiesta Provincial de la Mini Reina. Luego de la nueva edición, por proyecto del senador de San Cristóbal, Felipe Michlig, el evento fue declarado de interés institucional. La medida fue alertada por la Campaña Abolicionista Santa Fe, que lucha por la erradicación de la trata y la prostitución, quien rechazó la decisión legislativa en un comunicado enviado a Agenda Abierta.

«Esta declaratoria va a contrapelo de lo sostenido por Convenciones y Tratados Internacionales de tienen  rango constitucional,  de leyes nacionales y provinciales  sobre derechos de las mujeres y  que condenan la discriminación, la violencia y  el sexismo, como de ordenanzas y proyectos de ley de otras provincias, que prohíben estos concursos de bellezas por considerarlo parte de la violencia a la que somos sometidas las mujeres», explicó la organización por los derechos de las mujeres sobre la determinación del Senado provincial.

La definición se establece en un año donde las mujeres han ganado la calle y la agenda pública para visibilizar una deuda estructural en clave de reconocimiento de derechos humanos. Los feminicidios, las distintas formas de violencia sexista, y el sistema patriarcal hicieron repensar el tema a distintas localidades donde se efectúan concursos de belleza bajo criterios y estereotipos arraigados culturalmente desde el extranjero. La decisión de la Municipalidad de Gualeguaychú, en Entre Ríos, fue uno los ejemplos donde se desnaturalizó una forma histórica de aportar a la cosificación de la mujer.

«Qué es ser “bella” señorxs senadorxs? ¿Por qué la belleza es una condición exigible para  las mujeres? ¿Para quienes deben ser “bellas” esas niñas y adolescentes? Quienes están detrás de la organización de estos concursos y de estas festividades  basadas en los intereses de un colectivo, el de varones heteropatriarcales? Cuál es el  mensaje estamos dando a esas niñas y adolescentes?», interpeló el comunicado difundido de la Campaña Abolicionista Santa Fe.

Además, la organización del movimiento de mujeres remarcó que «hay que empoderar a las niñas, no condenarlas a ser “reinas y princesas”  para agradar y servir a otros. Esto es violencia contra las mujeres.  Estamos empeñadas en desmantelar el andamiaje patriarcal que nos oprime y desde el Senado Provincial se avala la naturalización de la violencia contra las mujeres».

 «Sépanlo señorxs senadorxs: Las mujeres no somos objetos ni un pedazo de carne, ni mercancías. No se puede desde los poderes del Estado favorecer mecanismos de opresión patriarcal como esta bochornosa declaratoria de interés que contradice normativa que ustedes deberían respetar por ser precisamente quienes hacen las leyes. O tenemos que recordarle que hay una normativa provincial,  la Ley N° 13.348 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y que adhiere a la ley nacional N° 26.485? Esa ley salida de esa Legislatura y que Uds. no deberían desconocer y muchos menos contrariar en su espíritu,  tiene como objeto –entre otros-  el de promover y garantizar la remoción de patrones socioculturales que promueven y sostienen  la violencia y la inequidad de géneros», repudió la decisión legislativa el comunicado de la Campaña.

El comunicado de la Campaña Abolicionista “Ni una mujer mas victima de las redes de prostitución” finalizó repudiando la declaratoria por considerarla «violatoria a los derechos de las humanas y de toda la normativa, no solo provincial y nacional sino internacional que tiene rango constitucional, esperando que otros actores del Estado tomen intervención en nombre de las ciudadanas que nos vemos afectadas en nuestros derechos ante esta flagrante  omisión de respeto a  nuestros derechos del cual el Estado debe ser garante».

Día Internaciona de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres

La determinación aparece a horas de conmemorarse una fecha de lucha que recuerda el asesinato de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, tres hermanas activistas políticas de República Dominicana.

El hecho, durante la dictadura de Trujillo, quiso ser ocultada mediante la versión de un accidente. Algunos años después la propia nación Dominicana fomentó el 25 de noviembre como fecha de lucha frente a la violencia de género. En 1999, la Organización de Naciones Unidas, con el apoyo de sesenta países, aprobó la nominación.