Desde Agmer se informó que el nivel de adhesión al paro de actividades en reclamo de reapertura de la paritaria salarial, a nivel nacional y provincial, de este viernes, alcanzó un 78 por ciento
“Un 78% de la docencia se plegó este viernes 18 de noviembre al paro provincial docente convocado por Agmer”, se informó desde el gremio.
La medida de fuerza fue resuelta en el último Congreso Extraordinario de la entidad, que además dispuso otra huelga de 24 horas para el 23 de noviembre, en el marco de un plan de lucha que se viene sosteniendo en reclamo de reapertura de la paritaria salarial, a nivel nacional y provincial.
“Junto a la demanda de una urgente recomposición de haberes, en un contexto de ajuste, inflación y aumentos de tarifas, el plan de lucha se lleva adelante en contra de cualquier intento de avance y / o modificación sobre nuestro sistema jubilatorio solidario y de reparto; por la eliminación del impuesto a las ganancias; y en rechazo del ajuste que se expresa en el sistema educativo”, se explicó.
El Congreso de Agmer advirtió que no iniciará el ciclo lectivo 2017 si el Gobierno no da respuestas a la situación salarial y laboral de los docentes de la provincia.
“Desde la Comisión Directiva Central convocamos al conjunto de los docentes de la provincia a mantener la unidad y la contundencia que venimos demostrando en cada jornada de lucha”, dice el gremio en un comunicado.
Reclamos
En el CLXXVII Congreso Extraordinario de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos, que tuvo lugar en Chajarí, participaron congresales de los 17 departamentos. Sesionó en memoria de la docente Lidia Milessi y “de todas las mujeres muertas por femicidios en la provincia y en nombre de las alumnas de la Escuela Primaria Nº 36 de Concepción del Uruguay, Candela y Luisana Ledesma, también asesinadas en el marco de un femicidio”, expresaron.
Además de 48 horas de paro para los días 18 y 23 de noviembre y la resolución de no iniciar el ciclo lectivo 2017 “en caso de que el gobierno provincial no presente una propuesta de recomposición salarial que contenga nuestras demandas y sea íntegramente en blanco”, hubo otros puntos que se abordaron y sobre los que tomaron definiciones.
Desde el sindicato declararán de interés la campaña “Paren de Fumigar las Escuelas” y el Primer Encuentro de Pueblos Fumigados de Entre Ríos realizado en Basavilbaso los días 5 y 6 de noviembre, “exigiendo a los gobiernos nacional y provincial que arbitren los medios para que lleguen a todas las escuelas los manuales de educación ambiental que se encuentran impresos desde 2012 y aún no han sido distribuidos”, expresaron.
Asimismo, reclaman al gobierno el pago de un doble medio aguinaldo en el mes de diciembre como compensación salarial.
Otro de los puntos resueltos fue “Sostener la defensa irrestricta de la Ley de Educación Sexual Integral Nº 26.150 y exigir su inmediata implementación, entendiendo que dicha ley protege derechos fundamentales de las estudiantes y constituye una herramienta estratégica para construir una sociedad con igualdad de género y por lo tanto de prevención de una violencia que tiene su máxima expresión en los femicidios” y exigen la declaración de emergencia en violencia de género a nivel nacional, provincial y municipal.
Además plantearon la necesidad de que “se incorpore en la discusión paritaria correspondiente la creación de jardines lúdico-expresivos para las escuelas de jóvenes y adultos e instituciones de educación superior, así como la creación de los cargos necesarios y la infraestructura para dar cumplimiento al artículo 43º de la Ley de Educación Provincial”; y “promover la expulsión del sindicato de todo aquel afiliado que tenga una condena por violencia de género”.
Violencia de género
En el Congreso de Agmer se definieron acciones vinculadas a la violencia de género, ante los femicidios que tuvieron lugar en la provincia y en el país.
Definieron “promover la expulsión del sindicato de todo aquel afiliado que tenga una condena por violencia de género” y exigir la declaración de emergencia en violencia de género a nivel nacional, provincial y municipal.
Además, informaron, sostienen la “defensa irrestricta de la Ley de Educación Sexual Integral Nº 26.150” y reclaman su inmediata implementación, como “herramienta estratégica para construir una sociedad con igualdad de género”.