Hoy se conocerá la sentencia de la Megacausa Área Paraná

Este 2 de noviembre será una buena oportunidad para reparar la sentencia del juez Ríos del 23 de diciembre de 2015. Marcelo Boeykens, querellante y coordinador del Registro único de la Verdad habló con Agenda Abierta.

los-condena

Por Mariano Osuna

Hoy, a las 13 hs, en el Juzgado Federal de Apelaciones, se conocerá la sentencia de Área Paraná, causa histórica en la lucha por los derechos humanos en Entre Ríos. La causa abarca delitos de lesa humanidad cometidos contra 52 víctimas durante la última dictadura cívico-militar-clerical, donde el juez Ríos, en diciembre pasado, condenó a siete represores luego de años de impunidad. «Las principales críticas a la sentencia apelada tienen que ver por un lado sobre el grado de responsabilidad otorgado a los condenados», precisó Marcelo Boeykens, abogado querellante y Coordinar del Registro Único de la Verdad, en declaraciones a Agenda Abierta. Detalló además que en la sentencia de grado «no hay autores sino partícipes necesarios y/o secundarios, según el caso. Mientras las querellas sostenemos, y de acuerdo a la moderna jurisprudencia relacionada y a la postura dogmática más acertada, que todos son co-autores funcionales ya sea por las privaciones ilegales de la libertad, las torturas o las desapariciones forzadas, estas últimas calificadas de homicidio por el juez de primera instancia. Esta postura , la de coautoría funcional por reparto de tareas, es la que consideramos, junto a la doctrina y jurisprudencia mayoritaria, entre ellas las locales, me refiero a las causas locales federales de lesa humanidad, tanto “Zaccaría”; “Harguindeguy” y recientemente “Ceparo”, y ello porque es la única manera de entender que cada uno de los delitos perpetrados por los genocidas, no fueron delitos aislados, no fueron excesos sino que fueron parte de un plan sistemático de represión ilegal y desaparición forzada de personas».

Además explicó «que la existencia del plan sistemático quedo demostrado ya en la sentencia de la causa 13/84, el famoso juicio a las juntas, y desde allí en todas las causas de lesa que han tramitado a lo largo y ancho de nuestro país, fundamentalmente desde la reapertura de las causas con las caída de las leyes del olvido y los decretos de impunidad. Solo de ésta manera , insisto, es posible entender que cada uno de los autores era un elemento fungible, intercambiable, pero que a su vez era un engranaje del aparato de represión ilegal, y que cada uno contribuía con aportes no banales a la concreción de aquel plan».

Marcelo Boeykens
Marcelo Boeykens

 

Entre otra de las críticas expresadas por Boeykens a Agenda Abierta sobre el fallo de diciembre pasado que sólo dio perpetua al ex policía federal Cosme Demonte, puntualizó «la escasa incidencia del derecho internacional en la sentencia, la no aplicación de la figura del delito internacional de Genocidio que sostuviéramos las querellas en nuestros “alegatos”. En igual sentido falta de una fundamentación lógica en la valoración de la prueba producida, entre ellas las testimoniales, eso en resumidas cuentas es lo que criticamos de la sentencia recurrida, todo lo que conlleva a que la sentencia sea una sentencia arbitraria. Pero , todo creemos que tiene su error basal, estructural en que es una sentencia que no tiene en cuenta la evolución jurisprudencial , sino que se basa casi exclusivamente en una sentencia de 1984, la ya mencionada causa 13/84, por tanto decimos que es una sentencia anacrónica, o lo que sería más preocupante, que sea una sentencia decididamente de época». En ese sentido destacó que tienen expectativas puestas en la nueva sentencia intentando»poner las cosas en su lugar, a pesar de que hay cuestiones insalvables, que tienen que ver con cómo se investigó en estos 11 años, con el paso del tiempo, con la impunidad biológica de los genocidas, la mayoría ya fallecidos, lo mismo para las víctimas y familiares, que no llegaron a conocer esta sentencia. En fin, hay expectativas, pero somos conscientes de que no hay forma de subsanar muchas cosas. Pero si creemos que se cambiará las atribución de la responsabilidad de los condenados, que se aumentarán las penas y que se aplicará el derechos internacional y la figura de Genocidio».

Las otras condenas fueron a Jorge Humberto Appiani a 18 años de prisión, José Anselmo Appelhans a 14, al médico Hugo Mario Moyano a ocho, a Alberto Rivas y Rosa Susana Bidinost a seis y Oscar Ramón Obaid a tres años. Los últimos tres quedaron libres porque sus condenas se consideraron cumplidas.

Un proceso con años de impunidad

«Esta paradigmática causa ya ha dejado su huella en muchas víctimas y familiares, y seguro para muchos será reparatoria, pero muchos y muchas ya no están y no hay reparación posible», expresó el abogado querellante a Agenda Abierta. «Nos desconformamos con la sentencia que dictó, pero lo rescatable es que nos dio una sentencia y pudimos como sociedad conocer y saber que había pasado en nuestra ciudad en aquellos años», reflexionó sobre el cuestionado juez Ríos.

Los juicios en el contexto actual

«Estamos convencidos que las causas van a terminar, mas temprano que tarde, pero que van a terminar cuando el último caso sea juzgado y el último genocida condenado. Las políticas de Verdad, Memoria y Justicia nos pertenecen a todos, pertenecen a la sociedad, no son patrimonio de ningún partido ni de ningún organismo, por más que en uno y otro lado allá sectores que así lo entiendan. Los juicios existen porque hubo un movimiento social, encabezado por nuestras queridas madres y abuelas, pero también por un sinnúmero de organismos como la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, que desde la misma dictadura lucho por los detenidos-desaparecidos, por organismos como AFADER, La Solapa o HIJOS. En definitiva, si bien a nivel nacional hay un franco retroceso, con el desmantelamiento de organismos que acompañan en los juicios, como el Centro Ulloa, el Programa Verdad y Justicia, con la persecución y hostigamiento a la Procuradora Fiscal Gils Carbó, o con algunos fallos judiciales adversos de época, será la movilización que siempre ha acompañado a los juicios la que logre frenar este retroceso, y concentraciones como en La Perla hace unos meses o aquí en Céparo, los que sostendrán los juicios», analizó Boeykens, coordinador del Registro único de la Verdad.

La convocatoria

«El miércoles se dará a conocer la sentencia dictada por la Cámara Federal de Apelaciones, de la Megacausa Área Paraná, en el Juzgado Federal de Paraná en calle 25 de mayo 256, a las 13 horas. Convocamos a todas las organizaciones sociales, gremiales y políticas, a expresarnos y ser partícipes de esta nueva posibilidad de condenas, para revertir la sentencia dictada en diciembre pasado por el Juez de Primera Instancia», convoca el comunicado difundido a través de las redes sociales de los organismos de derechos humanos.