El feminicida de Concepción del Uruguay tenía una denuncia por violencia de género

En esa localidad entrerriana también habrá una marcha para repudiar el horrendo hecho y las seis muertes, “que tienen como fin común dañar a una mujer”, expresa una de las convocatoria para este lunes a las 20:00.

feminicidios
Imagen ilustrativa

El luto envuelve hoy a la provincia por hechos que pueden describirse como crónicas de muertes anunciadas. Porque los organismos que luchan contra la violencia machista y el feminicidio lo vienen alertando de un modo creciente, denunciando y reclamando mayor accionar desde el Estado. Porque en dos de los tres casos los asesinos habían sido denunciados por violencia de género por sus ex parejas.

En las últimas horas, se conoció que Juan Pablo Ledesma, quien en la madrugada del lunes asesinó brutalmente a su ex pareja, a sus dos hijas de 5 y 7 años y al concubino de la mujer había sido denunciado por violencia de género en agosto del corriente año, por lo que se habían impuesto medidas de restricción, las que al parecer vencían este martes. Así lo informó el medio 03442, de Concepción del Uruguay.

Los tres hechos, incluyendo el intento de feminicidio en Concordia, donde Miguel Ángel Rodríguez, de 48 años, disparó contra su ex pareja el novio de la mujer, hiriendo a ambos, para luego suicidarse, provocaron la reacción de las organizaciones y de toda la ciudadanía que realizará diferentes actividades en Paraná y tendrán su expresión también en Concepción del Uruguay. Allí se convocan para las 20:00, para realizar una marcha en Plaza Ramírez.

Lud Nichajew Horisberger, periodista del sitio Babel Digital, compartió en su cuenta de Facebook el texto de la convocatoria que aquí reproducimos:

“Desde el día de ayer en Paraná, en Concordia (intento fallido) y hoy en Concepción se efectuaron 6 muertes…que tienen como fin común dañar a una mujer

Sucedieron 2 femicidios. Femicidios para los que utilizan el protocolo periodístico de género. Que aunque haya victimas hombres el daño estaba direccionado a una mujer.

Nuestra sociedad local se siente consternada, nos duele otra mujer muerta por ser mujer, nos duelen las nenas muertas, nos duele la muerte de la pareja de Yohana y nos convocamos a una marcha para la tarde. Cuando todas volvamos a nuestras casas seguiremos teniendo miedo. Entre otras cosas del rol elemental que tienen los medios para la construcción de la realidad, también nos deben ayudar a desacralizar esa imagen del asesino de mujeres. Porque no son personas paranormales. Son hombres criados en nuestra sociedad actual por nosotras y quedan al descubierto con su impotencia machista. Porque no controla y ejerce sus deseos por sobre los demás. Esto va a seguir ocurriendo mientras no solo las instituciones planifiquen una política concreta. Sino hasta que se fijen políticas culturales de transformación con las cuales nuestras hijas se sientan mas libres.

El sistema patriarcal nos dijo que debíamos criar hijos con este modo de ver la vida. Ahora debemos re configurar todo y distinguir que el machismo no es una cuestión de genitalidad sino una ideología.

Para ello nos juntamos para acompañarnos y reconstruir un nuevo discurso en forma colectiva”.