El Conicet indica una alta presencia de CEOs en el gobierno de Macri

El resultado de la investigación fue presentado este martes. Allí se indica que el 31% de los funcionarios del gobierno nacional vienen del sector privado. Además indicaron “retroceso en cuanto a la paridad de género” y concentración geográfica.

gabinetemacri

En el marco de una conferencia de prensa, el Observatorio de las Élites Argentinas perteneciente al Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) dio a conocer un trabajo de investigación sobre el ingreso y egreso de CEOs en la función pública.

El encuentro estuvo organizado por el diputado Guillermo Carmona (FpV), quien presentó un proyecto de ley para regular la llamada “puerta giratoria”.

En primer lugar, la investigadora del CONICET Ana Castellani advirtió que en el país “no se regula la puerta giratoria” y destacó casos de países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Reino Unido, Japón, Países Bajos, Francia, Irlanda y Polonia, donde están establecidos períodos de “enfriamiento” anteriores y posteriores a ocupar cargos públicos.

“La modificación de 2001 a la Ley de Ética Pública no establece ningún período de ‘enfriamiento’ anterior ni posterior”, señaló y resaltó que los artículos 24 y 25 de la Ley de Ministerios, relativos a las incompatibilidades con el desempeño de las funciones públicas, “no se están cumpliendo”.

El estudio fue realizado por 18 investigadores y becarios del CONICET y 16 asistentes de investigación (estudiantes de la carrera de Sociología de la UBA y UNSAM), en base a las biografías de 364 funcionarios que integran las cúpulas ministeriales y el directorio del Banco Central.

Según se desprende del informe, en el Gabinete nacional hay un 22,6% de mujeres y de ese total 55 funcionarias ocupan los cargos más bajos, el de subsecretarias. “Es un retroceso en cuanto a la paridad de género”, alertó la investigadora Paula Canelo. Asimismo, dijo que los ministerios de Defensa y Ciencia y Tecnología son las dos carteras que no cuenta con ninguna mujer en los cargos jerárquicos.

En cuanto a la procedencia de los funcionarios, el estudio arribó a que el 31% del Gabinete procede de la provincia de Buenos Aires, mientras que el 44% es de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Muy poco federal. No es un rasgo que se haya repetido en otros gabinetes previos”, remarcó Canelo.

El 31% de los funcionarios alguna vez ocuparon un puesto de alta o medio/alta gerencia en el sector privado. La presencia de ex CEOs y gerentes en la Jefatura de Gabinete llega al 69,6%; al 58,31% en Secretarías de la Presidencia; y al 50% en el Ministerio de Energía.

La investigación dio como resultado que un 22% de los funcionarios desarrolló una trayectoria exclusiva en el sector privado y un 24% ocupaba un cargo en el sector privado al momento de ser convocados a formar parte del Gobierno.

Castellani advirtió que la participación de CEOs en la función pública genera un “sesgo antiestatal y antipolítico”, un “compromiso político débil” y el riesgo de una “traspolación de los criterios organizacionales del management a la administración pública”.

Fuente: Parlamentario.