El barrio San Francisco de Asís de Paraná lucha por la regularización de sus tierras

Ciudadanas y ciudadanos del ex barrio Mainini hace veinte años reclaman la propiedad de las escrituras como garantía del derecho al techo digno. La Defensoría del Pueblo acompañará el reclamo frente al Municipio.

reunion-barrio

La ciudadanía del barrio San Francisco de Asís, ex Mainini, se vienen organizando  hace décadas luchando por la tenencia de los terrenos donde tienen sus casas, sus familias, sus vecinos y el desarrollo de su vida cotidiana. El Defensor del Pueblo de la capital provincial, Luis Garay, junto a su equipo participó de una de las reuniones de la zona, para agotar instancias institucionales, visibilizar una problemática estructural, y garantizar un derecho humano, como la solución habitacional y el techo digno.

Desde entonces, hace 22 años, las vecinas aseguran haber empezado con el tema de la adquisición de la tierra, de propiedad por entonces de Carlos Mainini. Luego, en la década pasada hubo gestiones en la esfera administrativa municipal que habrían incluido el traspaso de la titularidad al Estado, pero el trámite habría quedado inconcluso. Lo cierto es que las vecinas aseguran que no pueden acceder a la escritura de los predios, que en numerosos casos fueron cedidos mediante un boleto de compraventa con el consiguiente pago de cuotas mensuales.

Ciudadanas y ciudadanos mencionan que el impedimento de acceder a la escritura les genera una serie de inconvenientes, aparte de la incertidumbre de no ser propietarios. Por ejemplo, con la conexión de servicios básicos como el agua potable, al que acceden mediante cañerías que en su momento se extendieron con la participación de los vecinos en la compra de elementos. También es un reclamo de los vecinos el servicio de cloacas y el arreglo de calles de tierra internas.

Tras el planteo, el Defensor del Pueblo, Luis Garay, dijo que la institución «buscará la información administrativa de lo actuado y que acompañará a los vecinos en el esclarecimiento de la situación en busca de una solución».

Gaucho Rivero, otro ejemplo de una deuda estructural

El pasado 17 de octubre la Asamblea Ciudadana vecinalista de Paraná se reunión en el barrio Gaucho Rivero con el fin de seguir trabajando sobre distintos ejes que atraviesan la vida cotidiana de la comunidad, y que abarcan desde el transporte urbano a la situación habitacional de cientos de familias que esperan una respuesta en clave de derechos humanos. En aquélla reunión, vecinas y vecinos de la zona se refirieron a la carencia de escrituras de sus viviendas. La situación se está discutiendo semanalmente en las instancias de la organización vecinalista con el fin de avanzar en una presentación a la Municipalidad de Paraná para abordar la problemática, transformada en uno de las grandes asignaturas que se debe la sociedad en su conjunto.

Fuente: Agenda Abierta y comunicación institucional de la Defensoría del Pueblo.