La Cámara de Diputados aprobó este martes el prproyecto que crea el Consejo de Prevención y Asistencia de las Violencias y de Coordinación de Política de Género (Coprev)
La iniciativa dispone la creación, “como ente autárquico descentralizado, del Consejo de Prevención y Asistencia de las Violencias y de Coordinación de Políticas de Género (Coprev) con asiento en la ciudad de Paraná, con competencia en todo el territorio de la provincia y delegaciones en cada departamento”, señala el primer artículo de la iniciativa, en la que se agrega que “se relacionará con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Desarrollo Social”.
La diputada Emilce Pross fue la encargada de argumentar la iniciativa y dijo que “el Consejo va a articular políticas públicas contra todas las formas de violencia”.
“Si bien el Consejo ya viene funcionando, queremos que esté respaldado por una ley para garantizar su continuidad en el tiempo”, aseveró.
Funcionará “bajo la conducción de un Presidente que será secundado por un Secretario General, quienes serán designados por el Poder Ejecutivo”, dispone el proyecto que impulsa el Poder Ejecutivo.
“En la órbita del Consejo funcionará una mesa intersectorial como órgano honorario, con especialidad en la materia, conformada por: un representante de cada uno de los ministerios; un representante de cada una de las cámaras del Poder Legislativo de la Provincia; un representante del Poder Judicial; un representante del Ministerio Público de la Defensa; un representante del Ministerio Público Fiscal; un representante por las entidades sindicales o gremiales; un representante por cada universidad; un representante por cada colegio de profesionales afines; y un representante por cada organización no gubernamental dedicada a la temática, quienes revistarán la calidad de consejeros que desarrollarán sus tareas ad-honorem.
En el artículo 4º del proyecto se indica que “en la órbita del Consejo de Prevención y Asistencia de las Violencias y de Coordinación de Políticas de Género (Coprev) funcionará el ‘Hogar de Protección Integral para mujeres en situación de Violencia de Paraná’, conforme al convenio celebrado con el Consejo Nacional de las Mujeres, ratificado mediante Decreto 3.071/13 y todos aquellos de similar y análoga naturaleza que se creen en el territorio y jurisdicción provincial”.
La iniciativa establece que una de las funciones del Consejo será “desarrollar y diseñar políticas públicas de carácter institucional destinadas a promover la igualdad de género y contribuir a la eliminación de toda forma de discriminación”.
También apuntará a “propiciar la promoción y fortalecimiento de acciones y estrategias vinculadas a la prevención, protección y asistencia integral de las situaciones de violencia” y tendrá como meta “promover el trabajo articulado, la participación, la corresponsabilidad y la comunicación fluida entre los distintos organismos y entidades gubernamentales y no gubernamentales”.
Además, se establece que construirá “el segundo nivel de intervención, teniendo como objetivo brindar asesoramiento y asistencia integral a personas, instituciones, organizaciones de la sociedad civil, equipos técnicos de reparticiones públicas y privadas, en temas vinculados a la violencia y promoción de los derechos humanos de los sectores vulnerables”.
• Responsabilidad del Estado
En otro tramo de la sesión la diputada Rosario Romero (FpV) argumentó a favor del proyecto sobre Responsabilidad del Estado, que “rige la responsabilidad del Estado Provincial, Municipios, Comunas, Entes autárquicos, descentralizados y demás entes públicos estatales provinciales, municipales o comunales, en todas sus manifestaciones y niveles, por los daños que su acción u omisión les produzca a los bienes o derechos de las personas. La responsabilidad del Estado es objetiva y directa”.
Tras una extensa fundamentación técnica, tomó la palabra su par de Cambiemos María Alejandra Viola, quien solicitó que el proyecto vuelva a comisión para darle “continuidad a su análisis”, ya que consideró que tiene “una serie de falencias y contradicciones”, y fue más allá al cuestionar algunos aspectos de la norma que rige a nivel nacional.
Tras marcar detalladamente las “falencias” del proyecto, finalmente por mayoría no se dio lugar al regreso a comisión de la iniciativa y ésta fue aprobada.
Fuente: APF