Tres mil beneficiarios entrerrianos no pudieron terminar su ProCreAr

Personas sorteadas en la línea de créditos reclaman un ProCreAr Complementario equitativo para todos los seleccionados. Hay un proyecto en el Senado nacional. Piden una audiencia con Bordet. 

procr

Por Mariano Osuna

El Programa Crédito Argentino, ProCreAr, sufrió en su renovación durante este 2016 distintos cambios realizados por la nueva gestión a nivel nacional. La modificación de los criterios de elegibilidad, la compra de la casa terminada en lugar del monto para su construcción, la resolución de los beneficiarios a través de un puntaje y no de un sorteo, la eliminación del subsidio a la tasa de interés, los créditos se ajustarán según la inflación y el incremento en la intervención de los bancos hipotecarios, son parte de los cambios efectuados por el Ejecutivo.

La devaluación en los primeros meses del año, la inflación reconocida incluso por los números oficiales, los altos costos, la pérdida del poder adquisitivo y los miles de nuevos desocupados, profundizaron el complejo escenario de beneficiarias y beneficiarios que sueñan con el derecho garantizado del techo propio.

En Entre Ríos existen alrededor de tres mil sorteados que no pueden iniciar, continuar o terminar con las obras de su nueva casa. En ese grupo surgieron grupos autoconvados, como Procrear Federal Entre Ríos, que intentan agotar las instancias institucionales, visibilizando un reclamo legítimo.

La administración nacional planteó hace unos meses un monto complementario que movilice esta situación de miles de argentinos. Lo cierto es que su alcance fue restrictivo, confirmado por los propios beneficiarios y ratificado por el número de inscriptos que no superó el 10% de los casi 50 mil argentinos, beneficiados con el crédito, que aún no pudieron finalizar su casa propia.

El Congreso Nacional apareció como una nueva vía para instalar la problemática. En la Cámara de Diputados quedó a medio camino, aunque en el Senado se espera esta semana el debate de un proyecto de ley de la legisladora Fiore Viñuales. Su contenido incluye a todos los titulares que hayan iniciado o avanzado con la construcción de su techo propio, disponiendo un valor del 40% del costo actual por metro cuadrado, con iguales plazos y tasas.

Procrear Federal Argentino, el grupo de vecinas y vecinos organizados en la provincia para terminar sus viviendas, también exigen una instancia con el gobernador Gustavo Bordet para dialogar sobre la situación que sufren miles de entrerrianos.

La palabra de los beneficiarios

A través de las redes sociales, el grupo de sorteados que ha realizado distintas manifestaciones públicas para visibilizar la situación colectiva, se refirió al Procrear Complementario.

«Como cada día que pasa levantamos la bandera de la justicia reclamando un Procrear Complementario justo e inclusivo que brinde soluciones reales a sus ciudadanos. Debemos decir que el crédito complementario que han puesto en funcionamiento tiene mucho de especulación para que nadie acceda, por lo que consideramos es una falta de respeto. Un crédito complementario solamente para los que ya pidieron el segundo desembolso suena a injusticia, ya que la inflación golpea a todos los que estamos construyendo. El segundo desembolso se pide con el 70% del avance de obra, con lo cual algo se avanza al recibir ese dinero; y el complementario cubre hasta el 85% de la obra (ya que de ese modo las autoridades de este gobierno consideran «habitable» una vivienda). Esto es muy tramposo: primero porque el porcentaje del crédito complementario que te dan es entre un 5% a un 10% de la obra; segundo: considerar una casa habitable en un 85% es simplemente inentendible, humillante y discriminador», definieron las y los beneficiarios.


«Un crédito complementario que pone tope a la cantidad de metros construidos cambia las reglas del juego a mitad de camino, el Procrear Bicentenario permitía construir casas de hasta 150 metros cuadrados, por un lado, siendo el tope actual para acceder al complementario 90 metros cuadrados. También debemos decir que al momento de otorgarnos el crédito los planos de las viviendas fueron aprobadas con la cantidad de metros que constataba en cada carpeta y la situación de cada uno fue analizada y aprobada. Un crédito complementario que ofrece pagarse en UVIS supone demasiado riesgo para familias de clase media que necesitamos tener certezas de las cuotas que pagaremos por nuestras casas. Un crédito complementario sólo para la linea «construcción» y «compra de terreno y construcción» es un requisito altamente excluyente y caprichoso que deja afuera a un amplio colectivo. Un crédito complementario con tantas restricciones finamente estudiadas dan cuenta de la poca disposición para que finalmente podamos terminar nuestras casas. Es un crédito creado para que nadie pueda acceder a él. Hablemos en serio y traten el proyecto de ley para un Procrear Complementario en las mismas condiciones en las que fue otorgado el crédito original», finalizo el comunicado.