AGDU exige mayor presupuesto a la educación de nivel superior en la Argentina. Adhirió, en este marco, a la movilización hacia el Congreso de la Nación que se realizará este jueves.
La Asociación Gremial de Docentes Universitarios de Entre Ríos (AGDU) cuestionó el ajuste a la universidad y la ciencia, y exigió que se les destine mayor presupuesto. La secretaria general, Patricia Riobó, expresó el apoyo de la entidad a la movilización hacia el Congreso nacional que se realizará este jueves en defensa de la universidad pública.
La titular de AGDU aseguró que tanto el cierre de las paritarias como la subejecución del presupuesto universitario responden a “la lógica neoliberal y a una política sistemática de ajuste que el Gobierno nacional aplica a las universidades públicas”.
Por eso remarcó la importancia de “dar continuidad a la lucha contra el ajuste, la defensa del salario y el sostenimiento de la universidad pública, democrática e inclusiva”.
En ese marco, Riobó anunció la adhesión de AGDU a la marcha universitaria al Congreso nacional impulsada por Conadu, que se llevará a cabo este jueves 27 de octubre a partir de las 16 en Capital Federal. El objetivo es rechazar el cierre de las paritarias y el ajuste a las universidades y a la ciencia, a la vez que exigir mayor presupuesto.
Ajuste
La titular de AGDU también señaló que en el Presupuesto 2017 hay “un intento de encubrir un importante y grave ajuste en las universidades nacionales” ya que “por primera vez se prevé una reducción del PBI que va del 0,86 al 0,81%”.
En ese sentido, cuestionó que el proyecto presupuestario 2017 elaborado por el Gobierno nacional “fija un techo para las negociaciones salariales, ya que establece que la pauta salarial será de 17%”. Objetó además que “no se prevé la creación de nuevos cargos y congela la planta docente” y que “se proyecta una disminución del 70% en gastos para infraestructura y equipamiento”.
En tanto, sostuvo que “se eliminan programas acordados en paritarias nacionales, como el Programa de Finalización de Tesis de Posgrado para la docencia universitaria (Profite), y se reducen en casi 5.000 las becas para estudiantes de bajos recursos, y en más de 10.000 las becas para carreras prioritarias. Además, se suprimen los incentivos para la finalización de la carrera de ingeniería”.
“Por todo esto, los docentes universitarios reclamamos que en el Presupuesto 2017 se incluya una suba que contemple la pérdida de masa salarial, la regularización y ampliación de las plantas docentes y no-docentes, y recursos para asegurar la plena implementación del Convenio Colectivo de Trabajo”, remarcó Riobó. “También exigimos la continuidad de los programas de ayuda económica y bienestar estudiantil, el restablecimiento y ampliación del Profite, y la reactivación del desarrollo de infraestructura y provisión de edificios propios para todas las universidades nacionales”, añadió.
Por último, subrayó que las demandas de los trabajadores docentes universitarios incluyen la apertura de paritarias; un aumento salarial adicional del 15% “que permita recuperar el poder adquisitivo deteriorado por la inflación”; un salario formal para los trabajadores docentes contratados y ad-honorem; y la modificación de las alícuotas de la 4º categoría del impuesto a las ganancias.
Fuente: El Diario