El ministro de Producción, Carlos Schepens, presentó los lineamientos del Plan Foresto Industrial Entrerriano, que tiene entre sus objetivos eliminar las restricciones a la exportación de madera a la República Oriental del Uruguay.
Desde que el gobernador Gustavo Bordet, anunció su decisión de modificar la denominada “Ley de la Madera”, que impide la exportación de rollizos de eucaliptus a la República Oriental del Uruguay, se desató un intenso debate. Hubo voces a favor y en contra de anular las restricciones a la venta de madera al vecino país, decisión que se tomó en 2008, en pleno conflicto por la instalación de la planta de pasta de celulosa en Fray Bentos. El objetivo de la misma es negar el abastecimiento de materia prima a la industria considerada contaminante. La modificación que intenta realizar el Ejecutivo es, justamente eliminar esas restricciones, ya que, aseguran, las mismas ponen en inferioridad de condiciones al sector maderero provincial con relación al resto de las provincias productoras. Una de las voces opositoras principales fue la de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, que solicitó una audiencia con el Gobernador para tratar el tema.
Sin embargo, la decisión de avanzar es firme. El primer mandatario provincial viene sosteniendo que «se debe promover la exportación de nuestra producción porque es lo que generan divisas y más empleo». Dijo además que “el «sector foresto industrial pierde competitividad ante sus pares de otras provincias” y aseguró que “a estas cuestiones hay que corregirlas».
En ese sentido, el ministro de Producción, Carlos Schepens, presentó ante los legisladores provinciales el Plan Foresto Industrial Entrerriano, proyecto que incluye una batería de acciones tendientes a promover dicho sector, entre ellas, la de eliminar las restricciones a las exportaciones de madera al Uruguay.
Desde el gobierno ponen el acento en que el programa que tiene como objetivos promover la cadena forestal de la provincia, con el horizonte puesto en la generación de trabajo genuino, a partir del agregado de valor industrial, y en la defensa del medioambiente y los recursos naturales de Entre Ríos.
El encuentro, participaron diputados y senadores de los diferentes bloques.
Presentación
El ministro Schepens informó que la modificación a la ley conlleva integrado un plan que “devuelva la competitividad a la provincia en materia forestal, promoviendo un aumento de la superficie implantada, mejorando el manejo en el segmento de la producción primaria y apuntando a un desarrollo industrial que aproveche todas las oportunidades y capacidad instalada en la provincia”.
Hizo referencia a las posibilidades que se abrirían, si se proyectan las soluciones habitacionales que ya están contempladas en la Ley 10.279, que establece un piso del 10% en las viviendas de interés social, que son construidas por el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV).
“La actual ley dejó a la producción forestal entrerriana en desventaja respecto de Corrientes, Misiones o Buenos Aires, en un tiempo donde todos debemos mejorar la competitividad y fortalecer a todas las cadenas de valor”, remarcó Schepens.
Forestación
Durante la reunión, el secretario de Producción Primaria, Martín Barbieri, también informó sobre los bosques implantados en la provincia de Entre Ríos y la potencialidad que se presenta para la implantación, “ya que hay más de 300 mil hectáreas de suelos con aptitud forestal, que se podrían sumarse a las 140 mil actualmente forestadas”, afirmó.
Apuntó que la actividad forestal no compite con otras producciones. “Por el contrario” afirmó el funcionario, “se complementa con la ganadería o la apicultura y en la actualidad son más de 1.500 los productores registrados en la provincia”.
Por su parte el subsecretario de Industria, Mario Acuña, comentó a los legisladores que la provincia cuenta con un alto porcentaje de manufactura de la producción primaria. “En los últimos años se ha incrementado la elaboración de segunda transformación (tableros), quedando pendiente de desarrollo la tercera transformación de la madera”, dijo.
En la nueva iniciativa legislativa que promueve el Ejecutivo provincial queda expresa de manera taxativa la continuidad de la política ambiental que se ha venido llevando adelante, fundamentalmente en lo que tiene que ver con los monitoreos del río Uruguay.
Fuente: Prensa Gobierno de Entre Ríos.