Presentarán las firmas por las personas en situación de calle en Paraná

Harán una conferencia de prensa en la sede de Casa Solidaria para presentar las adhesiones que exigen la implementación de la ordenanza que crea el Programa de Asistencia Integral. También denunciarán el abuso policial.

4084 firmas
4084 firmas

 

Casa Solidaria, Suma de Voluntades y el Foro Siembra, realizarán este miércoles a las 10 hs una conferencia de prensa con el propósito de oficializar las firmas recolectadas en la capital provincial para exigir que se implemente la ordenanza 8932 que crea el Programa de Asistencia Integral para personas en situación de calle, que se encuentra vigente desde el 2010.

Luego de la exposición, que se hará en la sede de Casa Solidaria, Carbó 171, las organizaciones comunitarias presentarán más de cuatro mil firmas a la Municipalidad de Paraná, al Honorable Concejo Deliberante y al Gobierno de Entre Ríos. Aunque la legislación es municipal se intenta involucrar a los distintos sectores del Estado que tienen como objetivo la garantía de los derechos humanos.

El programa, sancionado por las y los concejales hace seis años, es un comienzo frente al paradigma hegemónico que plantea como respuesta a la situación de calle el plato de comida y el techo de la noche. La situación es más compleja y exige la formación de refugios y centros integrales de día, la creación de dispositivos con equipos interdisciplinarios que realicen un abordaje integral a cada situación específica de las personas en situación de calle, siempre enraizado en clave de restitución de derechos, y la reconstrucción de los lazos familiares, sociales, culturales a través de la recuperación de su proyecto de vida.

Además de la exigencia de la implementación de la ordenanza 8932, las organizaciones sociales visibilizarán la situación de la violencia institucional y el abuso policial en Entre Ríos, especialmente contra este sector vulnerado de la sociedad. Además de la desidia general del Estado en la violación de sus derechos, la única respuesta como dispositivo es la represión a través de las fuerzas de seguridad. En ese marco, la derogación de Contravenciones es parte de la exigencia colectiva.

Comunicado de las organizaciones

LA CALLE NO ES UN LUGAR PARA VIVIR

Manifestamos nuestra preocupación por la situación de las personas que viven en la calle en Paraná. Esa preocupación se profundiza en los días de frío y lluvia. Por eso solicitamos medidas de fondo previstas en la ordenanza Nº 8.932 de 2010, en la que se crea el Programa de asistencia Integral para personas en situación de calle.

La norma prevé un dispositivo de abordaje integral de los ciudadanos en situación de calle, acompañando desde la dignidad de la persona para lograr la inclusión social. Además,la norma también establece el funcionamiento de un Alojamiento Municipal Transitorio permanente y un protocolo de actuación y la apertura de refugios constituye una primera etapa, para atender la urgencia.

Exigimos que a la par se instrumenten medidas perdurables e integrales que atiendan la compleja situación que excede a un techo y un plato de comida.

Ante la ausencia del Estado, vienen trabajando en la problemática distintas instituciones de la comunidad, diversas organizaciones solidarias y la Defensoría del Pueblo.

Exigimos el funcionamiento total de los refugios, con la autorización de todas sus camas, la apertura de centros de día y el abordaje integral de las áreas correspondientes del Estado, con el fin de garantizar mínimos derechos de dignidad a nuestros vecinos.

También repudiamos el abuso policial que se ha agravado sobre las personas en situación de calle, a través de la legislación inconstitucional de contravenciones 3815. Exigimos su derogación y el compromiso hacia un nuevo paradigma que piense la seguridad desde la inclusión y no desde la represión.

Contravenciones

Entre Ríos tiene vigente desde el año 1952 la ley de contravenciones, un mecanismo inconstitucional enmarcado en una visión de orden, disciplina y seguridad anclada a la represión. Ebriedad, desorden, escándalo, la prostitución, entre otros conceptos forman parte de una legislación feudal respecto a los paradigmas de derechos humanos.

La ley Nº 3815 es la principal herramienta que las fuerzas de seguridad tienen para su accionar. Un alto porcentaje de las denuncias sobre abuso policial y violencia institucional parten de Contravenciones como elemento legal para realizar estas irregularidades.

La modificación de la ley vigente hace 64 años, el cambio de paradigma en la formación y el funcionamiento de las fuerzas policiales, y el avance en el abordaje integral hacia personas en situación de calle, son parte de las deudas pendientes de la democracia argentina y de la sociedad entrerriana.