Más de 4 mil firmas piden la implementación del Programa que asiste a personas en situación de calle

Este miércoles se realizó una conferencia de prensa en la sede de Casa Solidaria, organización que impulsa el pedido junto a Suma de Voluntades y el Foro Popular Siembra. Sostienen que falta decisión política y denuncian violencia policial.

conferenciacalle

Por Pablo Urrutia.

En la mañana de hoy, en la sede de Casa Solidaria de calle Carbó 171, integrantes de esa organización social, junto al Foro Popular Siembra y Suma de Voluntades, realizaron una conferencia de prensa para anunciar la presentación de las firmas que fueron recolectando para acompañar su pedido de implementación de la Ordenanza 8932, que crea el Programa de Asistencia Integral Para Personas en Situación de Calle.

Son más de 4 mil firmas las que acompañan la solicitud que será presentada ante el Concejo Deliberante de Paraná, el Ejecutivo Municipal y el Gobierno provincial. Desde Agenda Abierta, dialogamos con representantes de las tres organizaciones que trabajan para paliar la situación de las personas que se encuentran en situación de calle y piden una fuerte intervención del Estado, para transformar esa triste realidad en nuestra ciudad.

“Las respuestas han sido en busca de tapar la problemática y no dar una solución de fondo”

Julian Jarupkin, es uno de los referentes de Casa Solidaria, el dispositivo de asistencia a personas en situación de calle, que reclama la intervención del Estado y denuncia violencia policial hacia las personas que se encuentran en esa situación de vulnerabilidad extrema en nuestra ciudad.

“Desde el Estado hay un Centro Integrador Comunitario (CIC) que no está en las condiciones previstas para albergar a cualquier ciudadano. Más allá de eso, no hay otro tipo de lugar con las características específicas que se necesitan para un abordaje para personas en situación de calle. Si se encuentran otro tipo lugares, como el de Teresa de Calcuta, para personas mayores de 63 años, con características más asilares”, informó Julián y explicó que, “buscamos que las características sean las de un abordaje integral, con un equipo técnico que tenga un abordaje social, desde lo vincular y familiar, un abordaje psicológico y psiquiátrico si es necesario, por la realidad del rompimiento de los vínculos y de las historias de vida, y si tienen que hacer rehabilitación, que también lo puedan realizar. Por supuesto abogados y terapistas ocupacionales para el aspecto laboral y un acompañamiento fuerte de las áreas del Estado para que estas personas puedan recuperar la inserción social”.

En Casa Solidaria conviven con la realidad de las personas que se encuentran en esa situación, e indican que: “La mayoría de las personas en situación de calle se encuentran sin trabajo o en negro, más allá de que no tengan un techo, están vulnerados en casi todos sus derechos. Muchas veces esos derechos son vedados o negados. Lo que buscamos las organizaciones sociales desde nuestro pequeño lugar, es sostener una práctica que le corresponde al Estado. Tenemos muy en claro que lo que realizamos es intentar de poner en la agenda pública una de las situaciones más extremas en la que se encuentra parte de nuestra sociedad y que hoy se está agrandando y agravando a un ritmo que realmente asusta”.

En referencia a la actitud de parte del Estado, Jarupkin expresó que, “Hemos tenido contacto con funcionarios y áreas del Estado a lo largo de los años y las respuestas generalmente han sido en busca de tapar la problemática y no dar una solución de fondo. Las respuestas más recientes han sido del mientras tanto y del vamos a ver”, aseguró.

“Tenemos un proyecto, juntémonos, analicémoslo y veamos cuales son las posibilidades. Lo que podemos hacer desde las organizaciones sociales es brindar nuestras herramientas y nuestra experiencia, lo que el Estado debe poner es toda su maquinaria y su respaldo, tanto técnico como material para poder llegar a un abordaje integral para personas que no la están pasando bien”, sostuvo.

Para Jarupkin, el problema es político, ya que, según expresó: “Con un recurso mínimo la Municipalidad podría llevar a cabo lo que podría ser un centro integrador con albergue para las personas en situación de calle y para las que están en riesgo de estarlo. Sabemos que la situación de calle es muy inestable, uno puede estar dos semanas bien y encontrar una pensión y luego perder ese ingreso y volver a la calle, hasta que esa situación se hace crónica. Se debe actuar lo más rápidamente posible para evitar que esa situación, que es la de personas que viven en la plaza o en otros lugares, porque han perdido todos sus vínculos, no pueden ir a dormir a lo de un amigo o un pariente porque esos vínculos están tan rotos que no los pueden recuperar, se haga crónica. Y ese lugar debe permitir recomponer ese vínculo y devolver la dignidad”.

En agosto, Casa Solidaria realizó una manifestación en Plaza 1º de Mayo, que puso a la luz la situación de abusos y violencia policial que afecta a las personas que viven en la calle, respecto a ello, Julián indicó que, “No se ha modificado nada. Hay denuncias, cada vez más, la situación sigue exactamente igual en cuanto a la decisión que se ha tomado de realizar una persecución de las personas en situación de calle. Y se ha agravado la represalia que toman los efectivos policiales cuando esas personas llevan adelante acciones como pueden ser una denuncia en fiscalía o en los medios. No ha habido ningún tipo de respuesta a nuestro planteo ni de la Jefatura de Policía ni del Ministro de Gobierno. Esperamos, en algún momento, tener una reunión con ellos”, dijo.

También se refirió a las actividades que realizan desde la organización que integra: “Atendemos a alrededor de 80 a 100 personas, realizamos talleres que tienen que ver con poner en tensión su situación actual y poder pensarse hacia el futuro, con poner en palabras las cosas que les suceden, o en papel, o utilizar alguna expresión artística que es una forma de curar también; hacemos cine, con películas temáticas y luego un debate sobre las situaciones planteadas, y todo lo que tiene que ver con un punto de encuentro, una mateada, una chocolatada a la tarde, una comida. Esto da una perspectiva de comunión, proponiendo una realidad distinta a la que tienen en la calle”, resumió.

Por último, Julián Jarupkin, explicó que, “Nos sostenemos voluntariamente, somos un grupo de compañeros que tienen un compromiso con realizar actividades ad honorem, pero somos conscientes de que esta es una actividad que debe hacerse con recursos y con un apoyo muy importante”, fializó.

“Lo que falta es decisión política”

Anabella Albornóz, integra la organización Suma de Voluntades, y así explicó la actividad que desarrollan: “Tenemos dos comedores comunitarios, hacemos construcción de casas de emergencia, y recorridas nocturnas de lunes a lunes, donde salen grupos a entregar comida para personas en situación de calle. Recorremos la Plaza de los Bomberos, el Parque Urquiza, la peatonal, el Hospital San Martín, y la terminal de ómnibus. Damos de comer a entre 60 y 80 personas por día, gracias a la solidaridad de quienes aportan sus granito de arena para que podamos dar la comida”.

En referencia a la juntada de firmas aseguró que, “El apoyo de la gente es incondicional porque saben de nuestro trabajo porque es continuo, entonces la respuesta es inmediata”.

Anabella, explicó que el objetivo de la presentación es, “que el Estado pueda empezar a colaborar y generar un trabajo articulado, si bien las herramientas las debe dar el Estado, el hecho de que estemos también las organizaciones sirve porque somos las que tenemos el trabajo en el territorio. Es muy importante que el Estado pueda hacerse cargo de esta situación que cada día es más grave”, indicó.

También se refirió a su experiencia en el trabajo solidario que realizan: “Las personas que están en situación de calle, reaccionan muy bien cuando sienten que tienen un apoyo para salir adelante. Por ejemplo hay una persona que hace un tiempo hizo un tratamiento por su alcoholismo porque sabía que contaba con nosotros. Ahora hay una persona internada en el hospital y la gente de la calle está apoyando todo el tiempo para que pueda salir adelante”, dijo.

Por ultimo expresó que, “Lo que falta es decisión política. Solari (Eduardo, Secretario General y de Derechos Humanos del municipio), nos dijo que el dinero no faltaba, así que lo único que se necesita de parte del Estado municipal es la decisión”.

“La respuesta no puede ser la represión si no la inclusión”

Mariano Osuna, es parte del Foro Popular Siembra, organización que motorizó la recolección de firmas para su presentación ante las autoridades municipales y provinciales.

“Armamos una campaña de firmas con el propósito de que se implemente la ordenanza 8932, vigente desde 2010, que crea el Programa de Asistencia Integral para Personas en Situación de Calle”, explicó y agregó: “Su implementación sería un buen comienzo para un abordaje que va más allá del refugio, que tiene que ver con centros integrales de día, con dispositivos de equipos interdisciplinarios que hagan un abordaje real, concreto, cotidiano, sobre cada situación específica. Esto es más que el techo y el plato de comida. Porque estas personas tienen que reconstruir su proyecto de vida, sus lazos familiares, sociales, y culturales. Este es el propósito de las firmas, visibilizar la situación en el Concejo Deliberante, en la Municipalidad y también en el gobierno de Entre Ríos, porque más allá de que es una ordenanza municipal, entendemos que la garantía de los Derechos Humanos depende del Estado en general”.

En referencia a la reacción de los ciudadanos, aseguró: “La gente está muy comprometida, muy involucrada, porque se nota que la situación de calle ha aumentado, estamos hablando de vulneración de derechos, y la sociedad ha respondido muy bien, tanto los ciudadanos como las organizaciones que componen”.

También se refirió a la violencia institucional: “El abuso policial se ha incrementado en estos meses, y acá tenemos una ley de contravenciones que es inconstitucional, porque entendemos que la respuesta no puede ser la represión si no la inclusión” expresó.

Por último, Mariano Osuna, del Foro Popular Siembra, informó que, “Entre hoy y mañana, las vamos a presentar en el Concejo Deliberante de Paraná, y también en el Gobierno de Entre Ríos”.