La Asamblea Ambiental rechazó la venta de madera a Uruguay

Tras el anuncio del gobernador Bordet de modificar la denominada “Ley de la Madera”, los asamblesitas manifestaron su disconformidad. “Parece que estamos a favor de deteriorar todavía más la salud”, dijeron.

botnia

La norma que prohíbe la venta de madera entrerriana a la República Oriental del Uruguay, fue aprobada en pleno conflicto internacional por la instalación de la pastera finlandesa en ese país. El objetivo de la misma, una exigencia de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, es evitar el abastecimiento de la materia prima a la fábrica de celulosa y de esa manera no colaborar con su efecto contaminante. La complicada situación del sector foresto industrial a partir del contexto de recesión económica por el que transita nuestro país, llevó a los productores a peticionar ante el Ejecutivo provincial la modificación de la Ley y de esa manera levantar las restricciones. La solicitud tuvo el visto bueno del gobernador, algunos legisladores y sumó el apoyo del intendente de Concordia, Enrique Cresto.

La Asamblea, encendió las alarmas y este lunes, convocó a una reunión de urgencia para tratar el tema. Al encuentro celebrado en la Casa de la Cultura, asistieron varios ambientalistas y también algunos de los abogados que habitualmente asisten a la Asamblea.

El asambleísta Juan Veronesi dijo en Radio Máxima que “es absolutamente preocupante lo que está sucediendo, porque el gobernador Bordet ha provocado un acontecimiento que es contrario a lo que en su momento decidió por unanimidad la Legislatura de Entre Ríos, que fue prohibir la venta de rollizos de madera como materia prima de las pasteras instalas en Uruguay”.

En tal sentido, Veronesi manifestó que durante la reunión se decidió pedir dos audiencias “una con el gobernador Gustavo Bordet y otra con el intendente Martín Piaggio, que esperamos nos sean concedidas con la urgencia que el tema amerita”.

Afirmó que “actualmente miles en nuestra provincia estamos en contra de una reforma de la ley de la madera porque hemos madurado en muchos aspectos. El primero de ellos es que las organizaciones argentinas como la AFOA o la CEFIMA no pueden venir a presentar un plan aislado del conjunto del estudio que se debe hacer para la explotación forestal de Entre Ríos. Ese estudio global no se conoce y creo particularmente que no existe, por lo tanto no se puede resolver esta cuestión tan delicada sin tan siquiera consultar a quienes desde siempre hemos estado oponiéndonos a que se le venda materia prima a las pasteras uruguayas”

Asimismo expresó que “modificar la ley de la madera va a tener una incidencia directa sobre los aserraderos locales, las fuentes de trabajo, en el tipo de producción que se haga que hay que valorar antes de tomar semejante decisión como es la de plantar eucaliptos para alimentar a UPM Botnia, tal lo anunciado por el gobernador Bordet. Es inaudito que sigamos en la línea de favorecer que UPM nos contamine aun más, parece que acá estamos a favor de deteriorar todavía más la salud humana que ya venimos padeciendo tanto del lado uruguayo como del argentino”.

Veronesi anunció que la Asamblea también resolvió declarar “persona no grata” al Cónsul uruguayo en Gualeguaychú, Darío Estades, sobre quien afirmó que “nunca estuvimos de acuerdo con su presencia en nuestra ciudad por su conducta demostrada durante la época más grave del conflicto con UPM Botnia y el gobierno de Tabaré Vázquez. Y agregó que “ahora Estades viene a expresar públicamente su opinión sobre un proyecto que tiene el Gobierno de Entre Ríos y dando su parecer favorable a la implementación de plantaciones forestales para alimentar la industria de la celulosa de su país. El señor Estades es un diplomático, y como tal no debe inmiscuirse en cuestiones internas que en todo caso debemos dirimir los ciudadanos entrerrianos y de Gualeguaychú”, finalizó el asambleista.