La organización ciudadana concentrará en Arroyo Verde este lunes para visibilizar los peligros que puede causar la eliminación de la ley 9759. Finalizarán con una asamblea a las 15 hs
La reforma a la Ley de la Madera encontró apoyos impensados y rechazos lógicos. El acompañamiento que más sorprendió fue el del flamante presidente del Comité Provincial de la UCR, Pedro Galimberti, intendente de Chajarí. El senador radical Kisser e IMFER (industriales Madereros y Forestales de Entre Ríos) también respaldaron el anuncio de Gustavo Bordet sobre la legislación sancionada en 2007 en pleno conflicto con las pasteras.
El Honorable Concejo Deliberante de Gualeguaychú y la Asamblea Ciudadana Ambiental se convirtieron en los principales pilares contra la derogación de la ley 9759, conocida bajo la denominación de la ley de la madera. En ese marco, la organización vecinalista realizará distintas acciones este lunes para visibilizar su posición frente a la sociedad e involucrar a la ciudadanía al debate sobre la problemática.
«No dejes que nadie ocupe tu lugar. Sumate. Por vos, tus hijos, tus nietos y futuras generaciones. Seguimos diciendo si a la vida y no a los emprendimientos contaminantes», precisa la invitación difundida por la Asamblea para este lunes 10 de octubre, desde las 11 hs, en la volanteada que se efectuará en Arroyo Verde. La jornada de concientización y lucha continuará con la realización de una asamblea a las 15 hs para debatir acciones futuras en una conversación colectiva.
Contexto
El 7 de febrero de 2007 se aprobó la ley 9759 del diputado Osvaldo Fernández, que tenía como premisa fundamental la prohibición de la venta de rollizos destinada a Botnia o a cualquier otra de las papeleras construidas en Uruguay.
La norma, que nació principalmente del reclamo de los ciudadanos de Gualeguaychú, determina que la venta y/o salida de rollizos y chips destinada a la exportación como materia prima para empresas fabricantes de pasta celulósica que generan residuos contaminantes, lesiona los derechos de los ciudadanos entrerrianos consagrados en los artículos 41 de la Constitución Nacional y 5 de la Constitución Provincial.
El planteo del Gobernador
«Estamos perdiendo la posibilidad de sembrar eucaliptus y de recuperar también un rol importante dentro de la matriz productiva provincial y nacional. Es un contrasentido, porque vengo peleando para que se abran las exportaciones de cítricos a los Estados Unidos y Brasil, y por otro lado tenemos un artículo que prohíbe exportaciones. Somos los más interesados en conservar los recursos naturales. Esta ley salió en pleno conflicto por las pasteras. Fue una ley hecha a medida de la demanda de los ambientalistas de Gualeguaychú. Fue hecha en un momento especial, con un puente cortado, pero después los dos países se sometieron al Tribunal de La Haya y hubo un laudo. Nos puede gustar o no, pero no se puede desconocer», afirmó Gustavo Bordet en una entrevista concedida al diario financiero Ámbito.