Agmer Paraná difundió un diálogo entre una docente y sus estudiantes para reflexionar sobre el operativo nacional de evaluación. Agmer Entre Ríos y la Facultad de Humanidades de Uader también la habían rechazado.
La central gremial de la capital provincial expuso sus críticas sobre el Operativo Nacional Aprender, impulsado por el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, que se llevará a cabo los días 18 y 19 de octubre en todo el país. Lo hizo a través de una intervención literaria, a cargo de Miguel Andrés Brenner.
El diálogo completo que fue difundido
Hola, soy Fernanda, la maestra de ustedes.
¿Saben que mi salario está debajo de la línea de la pobreza? Pero, sigo en el aula con mis alumnos, ustedes.
¿Saben que quieren medirlos? Sí, les toman una prueba, del operativo “Aprender 2016”. ¿Para qué? Para saber si ustedes son como los alumnos de Finlandia o son peores que ellos. ¿Y por qué tienen Uds. que ser como los chicos de Finlandia? En ese país un salario promedio es más de $. 36.000 argentinos por mes. ¿Cuánto gana tu papá?
¿Y qué se quiere medir? La Coca Cola es la misma en Finlandia, en China, Alemania y Argentina. Los quieren medir como se mide la calidad de la Coca Cola en todos los países del mundo.
¿Y por qué los quieren medir a Uds., mis alumnos? Para ver si yo les enseñé bien. ¿Saben qué? ¿No es cierto, acaso, las veces que no me hacen caso? ¿No es cierto, acaso, las veces que unos cuántos de Uds. no vienen a clase? ¿No es cierto, acaso, las veces que no hacen la tarea que les digo? Pero, quieren medirlos a Uds. para medirme a mí. En otros países el sueldo de los maestros depende de las pruebas que les toma el gobierno.
Muchas veces yo tengo dificultades para enseñarles a Uds. Es cierto, no soy perfecta, sin embargo, nadie me ayuda. ¿Viene alguien que sepa más que yo a estar en clase, para ver cómo les enseño y que me ayude a enseñarles mejor?
¿Deben ser Uds. como la Coca Cola, igualitos en todo el mundo? ¿Acaso yo no les enseñé el respeto por la diversidad, por la diferencia? ¿Y por qué quieren que sean igualitos? ¿Saben por qué?, porque quieren mostrarles que yo, Fernanda, no soy una buena maestra. En otros países, como por ejemplo en México y en Chile, no me dejarían más darles clases, me echarían.
¿Y qué tipo de pruebas les van a tomar a Uds., chicos? Por cada área o materia habrán muchas preguntas, cada pregunta con varias respuestas posibles, y Uds. tienen que decir cuál es la correcta. Entre cada respuesta y otra no hay casi diferencia, pero Uds., en una hora tienen que pensar rápido para decir qué es lo correcto. ¿Y qué pasa si alguno de Uds. piensa muy bien, pero de manera lenta? Bueno, se queda sin responder varias preguntas. Además hay otra cuestión: en clase yo no les tomo, generalmente, ese tipo de pruebas, que las llaman “objetivas”. Y otra cosa más seria aún: yo no les enseño para que aprendan a resolver pruebas, y pruebas que son armadas (diseñadas) vaya a saber por quién, porque no se lo dice.
Ahora bien, si para mis clases varios de Uds. no hacen la tarea, y tienen dificultades con las pruebas que yo les tomo, ¿pondrán, Uds., todo el esfuerzo para responder bien a preguntas difíciles siendo que no inciden sobre la calificación de ninguna materia o área?
¿No sería mejor que, en vez de tomarles desde arriba una prueba, nos enseñen a los maestros/as a enseñarles mejor? Sí, y que vengan al aula. Si tu papá quiere aprender electricidad, lo mejor es en un taller de electricidad, poniendo las manos en los cables, pues no es suficiente que le digan desde arriba, en un papel, cómo tiene que hacer. Más aún, Uds., vos, María, Juancito, Inés, Agustín… no son un cable, una cosa, son seres humanos. Yo como maestra, no trabajo con cosas, todas igualitas entre sí, trabajo con personas, todas distintas, y no las puedo moldear como salen las estatuitas, todas de la misma manera.
¡Ah!, ¿no es acaso que desde arriba me hablan de “trayectorias escolares”, que hay muy diversas, que hacemos caminos distintos, y no siempre llegamos al mismo fin? ¿Y se quiere medir de la misma manera a todos? ¿Y cómo se mide si vos, Mariano, tuviste muchísimas dificultades y te ayudé en algo donde, por supuesto, hiciste el esfuerzo posible, pero no llegás a alcanzar lo que logra un chico que no tuvo los mismos problemas en la vida que vos?
Yo soy Fernanda, tu maestra. ¿Cómo se mide el afecto que te doy? ¿Cómo se mide el que yo te escuche en tus problemas personales? ¿Cómo se mide cuando aprendés a dibujar, a colorear, a disfrutar de cosas lindas? ¿Cómo se mide cuando, de pronto, me hacés una pregunta muy interesante que no estaba en el programa? ¿Cómo se mide cuando te asombrás por algo que viste en clase? ¿Cómo se mide cuando, de pronto, formulás un problema o una alternativa de solución, cosa que a ninguno se nos había ocurrido? ¿Cómo se mide cuando ayudás a un compañero tuyo, gracias a las tantas veces que te enseñé a ser solidario? ¿Cómo se mide… cuando me das un beso?
La Coca Cola es igual en todas partes, se vende y se compra. Ni vos ni yo nos vendemos o somos objetos que se pueden poner en un estante para que alguien que tiene dinero lo lleve y lo consuma.
Chau, los quiero mucho. ¿Se mide eso?
Agmer Entre Ríos y la Facultad de Humanidades de UADER ya habían rechazado el Operativo.
La central provincial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos había expresado públicamente su rechazo a este operativo, porque “se inscribe en una política educativa que diseña instrumentos de espaldas a la comunidad educativa y a los trabajadores docentes”. Desde la central definieron al operativo Aprender como “herramientas de control disciplinario del trabajo docente y de selección de alumnos”.
En un comunicado difundido desde su web oficial, la Asociación Gremial precisó que el trabajo docente no es administrativo y que “no es sencillamente registrado en una planilla ni es tangible el producto de la riqueza que producimos. El conocimiento de nuestra labor es resultante de un proceso, y por tanto, la concepción empresaria de resultado nos propone un trabajo ensimismado en nociones administrativas, burocráticas, numerales, y objeto de control. Nada más ajeno y contrario al trabajo con sujetos, donde establecemos relaciones sociales y donde los procesos cognitivos atraviesan múltiples variables”.
AGMER Central detalló que los docentes discuten procesos educativos y no resultados. “Menos aun cuando esos resultados provienen de las llamadas pruebas Pisa y otras variantes que con nombres como “operativo de aprendizajes” , tienen idéntico sentido, que estableciera el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional como indicador para resolver financiamiento para sus programas educativos, desvinculados de la realidad de los pueblos”.
Anteriormente, el Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Rios también había planteado que «la evaluación, como un proceso colectivo y dialéctico que posibilita la construcción de conocimiento, no puede reducirse a un registro cuantificable y desprovisto de contextos de significación”. Afirmaron que desde la Facultad “no se acuerda en situar a los estudiantes como meros sujetos que deben obtener resultados eficientes ni a los docentes colocados en una función que se limitaría a la aplicación de instrumentos evaluativos que desconocen, y que han sido elaborados sin su participación”. Agregaron además que dicha institución “prioriza la garantía de los derechos a la educación de los estudiantes y docentes que conforman nuestra comunidad educativa. De este modo, nuestra Facultad como parte de la Universidad hace uso de su autonomía manifestando su oposición y negación a este dispositivo tecnocrático que avasalla y contradice las políticas de la Universidad Pública y Democrática”.