Estela de Carlotto en Paraná: «Nunca nos arrodillamos»

La presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo participó de una conferencia organizada por la Uader y reivindicó el papel de la mujer en las luchas.

carlotto_en_parana

Estela de Carlotto, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, estuvo en Paraná y participó del panel de apertura del VII Congreso Nacional de Extensión Universitaria que organizó la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader). La sala de actos de la Escuela Normal estuvo colmada y expectante.

Este congreso de Extensión Universitaria cuenta con la participación de especialistas en la temática de todo el país y del continente; su ceremonia de apertura fue al mediodía. La primera conferencia del Congreso inició a las 15 y Carlotto fue una de las protagonistas. Ella recibió en 2013 el título Doctor Honoris Causa de la Uader y en la mesa también disertaron la exeditora del Centro Editor de América Latina, Amanda Toubes (condecorada como Profesora Honorífica por la Uader) y la fundadora de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Noemí Labrune. De moderadora ofició la decana de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Rosario Badano, quien preparó precisas presentaciones de cada una de las panelistas.

Carlotto habló de la universidad y de su relación con la educación. «Me gustaba mucho enseñar», dijo, y contó sobre sus primeras experiencias como docente en escuelas humildes. «Lo que yo no sabía es que iba a ser maestra para toda la vida. Después, en el curso de la historia personal, me casé con el hombre que amé, tuve cuatro hijos maravillosos y llegó un 24 de marzo de 1976», recordó, y agregó que entonces pensaba que se iba a tratar de una dictadura más, como las que hubo en el país desde 1930. «Una dictadura cívico y militar. Siempre con civiles y militares», manifestó. Así introdujo el contexto político que se vivió en aquellos años y sostuvo que los estudiantes, sus hijos, ya les advertían que llegarían tiempos malos. Contó cómo las madres debieron salir a reclamar y a buscar porque les habían tocado lo más sagrado que son los hijos y en el caso de ellas, también los nietos: dos generaciones. Explicó que no estaban preparadas. «Pero optamos por decir ‘yo busco'», y el auditorio de la escuela Normal fue puro silencio. Carlotto habló del tiempo y de la lucha, de aquellos momentos que atravesaron y cómo se unieron entre las abuelas para avanzar.

«Lo maravilloso de esto es que seguimos y vamos a cumplir 39 años. Somos las mismas de aquella época, las que estamos vivas y un poco más sanas, las que seguimos luchando con el mismo objetivo». Así habló del dolor y las circunstancias de esperar a los hijos y que no vuelvan, de no saber dónde están los nietos. Recorrieron cementerios, se reunían en casas con códigos y miedos, en confiterías donde inventaban cumpleaños que no eran. Estiman que hay todavía 500 nietos que aún deben encontrar y que pueden estar en cualquier lugar del mundo. Contó cómo fue toda la tarea para poder empezar a buscarlos a través de la sangre, esa llave que les abrió las puertas.

Carlotto dio como mensaje cuidar la democracia, y dijo entre una de las frases más aplaudidas de la tarde: «A veces digo para graficar, cuánto hemos caminado por el mundo, que seguiremos caminando mientras tengamos movilidad; por eso usamos bastón porque nunca nos arrodillamos». También dijo que la vida les hizo sacar fuerzas desconocidas y agregó que la mujer siempre tuvo una fuerza que se la quiso esconder. «Miren hoy, tenemos una gran marcha de las mujeres pidiendo ni una menos», mencionó, y todo volvieron a aplaudir.

El congreso de la Uader continuaba ayer y seguirá hasta mañana con un conjunto de paneles, exposiciones e iniciativas vinculadas a la extensión universitaria.

Fuente: UNO Entre Ríos