Este domingo se desarrollan en Brasil los comicios en los que se elegirán alcaldes y concejales de los 5568 municipios del vecino país. En Colombia se definirá el respaldo o el rechazo al acuerdo de la paz con las FARC-EP.

Brasil y Colombia serán escenarios electorales de una región que ha tenido diversos cambios en estos últimos doce meses, principalmente en Brasil y Argentina. La votación municipal en el país vecino y el sufragio histórico en la estrategia donde Cuba fue intermediario, moverán aún más las piezas del dinámico tablero latinoamericano.
Brasil
Los colegios electorales de Brasil abrieron sus puertas este domingo a las 08 hs para los comicios en los que se conocerán los nuevos alcaldes y concejales de los 5568 municipios del país para los próximos cuatro años. La legislación electoral prevé una segunda vuelta, el 30 de octubre, en las 93 ciudades del país.
Los 144 millones de brasileros están convocados a las urnas de forma obligatoria para unas votaciones que se celebran en todo el territorio, con las únicas excepciones de Brasilia, que por su condición de distrito federal no tiene alcalde sino gobernador, y de la isla de Fernando de Noronha, que depende administrativamente de la ciudad de Recife.
La campaña electoral se vio empañada en el vecino país por el asesinato de un candidato a intendente y de dos aspirantes a concejales. Hablamos del candidato a la Alcaldía del municipio brasileño de Itumbiara, José Gomes da Rocha, y uno de sus guardaespaldas, que fueron asesinados mientras participaban de una caravana política. En el ataque también resultó herido el vicegobernador de Goiás, José Eliton.
La muerte de Gomes da Rocha se sumó a las de los dos candidatos a concejales que fueron asesinados la semana pasada en Río de Janerio. Marcos Vieira Souza, a quien le dispararon cuando se encontraba en el interior de su comité de campaña, en la zona norte de la ciudad; y José Ricardo Guimaraes Costa, quien fue atacado mientras hacía campaña en Itaboraí, municipio de la región metropolitana.
La nación sudamericana además realizará las elecciones regionales empañadas por un gobierno que asumió el poder luego de un golpe de Estado parlamentario contra la presidenta Dilma Rousseff.
Colombia
También se abrieron los centros electorales en Colombia. Más de 34 millones de ciudadanas y ciudadanos están llamados a las urnas para aprobar o no el acuerdo de paz alcanzado entre el Gobierno y las FARC-EP.
A las 8 hs se dio inicio en Colombia a las primeras elecciones en paz tras más de medio siglo de conflicto armado y social. Se espera que el proceso se extienda hasta las 16 hs local, momento en el cual comenzará el cierre de las mesas.
«¿Apoya usted el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?» será la pregunta que los colombianos deberán responder con Sí o No.
Recordamos que el 24 de agosto pasado, el Gobierno de Colombia y las FARC-EP anunciaron el acuerdo final de paz. El documento pasó a manos del Congreso de Colombia el 25 de agosto. Posteriormente, el 26 de septiembre, firmaron el Acuerdo final de Paz para terminar la confrontación armada de 52 años de antigüedad, que dejó 220 mil muertos y millones de desplazados.
Fuente: Telesur