El Senado sancionó la adhesión a la Ley Nacional de Salud Mental

La Cámara de Senadores dio sanción definitiva al proyecto que establece la adhesión plena a la Ley Nacional de Salud mental. La iniciativa había sido enviada a la Legislatura por el Poder Ejecutivo en el año 2013

Foto: Nicolás Rigaudi
Foto: Nicolás Rigaudi

Con la presencia de 15 senadores y presidida por el vicegobernador, Adán Bahl, se realizó este martes por la noche una nueva sesión de la Cámara de Senadores de la Provincia.

Por unanimidad el Senado le dio sanción definitiva al proyecto de ley que promueve la adhesión plena a la Ley Nacional 26.657 de Salud Mental, como así también a su Decreto Reglamentario Nº 603/2013 (B.O. fecha 29 de mayo de 2013).

La iniciativa precisa en su artículo 1º que esta adhesión es “en cuanto no se oponga a la Ley 8.806 de la Provincia de Entre Ríos y a la presente ley si resultaren más beneficiosas”.

Hay que destacar que el proyecto contó con despacho de la Comisión de Salud, Medio Ambiente Humano y Drogadicción, que preside la representante de Federal, Nancy Miranda. Fue la legisladora la que pidió que el mismo sea tratado sobre tablas.

Por su parte, el senador de Concordia, Ángel Giano, elogió el trabajo de la senadora de Federal, Nancy Miranda, y de los trabajadores comprometidos en el día a día. Detalló que el despacho de comisión fue por unanimidad.

Mencionó la importancia de los cambios de paradigma que se propone y elogió la defensa de los derechos humanos de los pacientes.

Rechazó el trata manicomial, de encierro, con abuso de medicamentos, con internaciones indefinidas. “Esta es una ley que rige desde 2010 y hay un fuerte compromiso de los trabajadores entrerrianos en la aplicación de este avance en la política sanitaria”, argumentó.

“Creemos que contar con esta ley va a permitir que el cambio de paradigma se profundice en Entre Ríos, lo que será un gran avance para la provincia, lo que la convierte en pionera”, destacó.

El proyecto aprobado

El proyecto es del Poder Ejecutivo, que lo envió a la Cámara de Senadores en el año 2013. Recibió media sanción en ese entonces y pasó a la Cámara de Diputados, que lo devolvió con modificaciones al Senado en Julio de este año. Los cambios han sido aceptados y ahora pasa al Ejecutivo para su promulgación.

Hay que recordar que el  vicegobernador de la provincia, Adán Bahl, se interesó en el tema y recibió a  representantes de organizaciones de la sociedad civil, familiares y trabajadores de las áreas de Salud Mental, interesados directos en el tema, comprometiendo ante ellos sus gestiones para alcanzar el pronto tratamiento y la sanción definitiva.

En tanto durante una reunión de comisión participaron representantes del Hospital Colonia “Dr. Raúl Camino” de la ciudad de Federal, encabezados por el director, Mauricio Díaz; acompañado por el secretario Técnico, Marcelo Santini, e integrantes del equipo interdisciplinario, Licenciadas Walquiria Argento, Griselda Gottig y la Magister Silvia Soler, jefa de la división de enfermería.

También dialogó con los senadores el director de Salud Mental y Adicciones de la provincia, Carlos Berbara  y también lo hicieron el director del Hospital Escuela de Salud Mental, Alejandro Ruiz.

Muchos de los nombrados, que trabajaron durante el proceso de adhesión y adecuación, se encontraban presentes en el recinto.

Además de adherir se crea el Órgano de Revisión Provincial de Salud Mental, en el ámbito de la Defensoría General de Entre Ríos, con el objeto de proteger y promover los Derechos Humanos de los usuarios de los servicios de salud mental.

Este órgano tiene idénticas funciones que su par Nacional, y podrá:

a)  Requerir información a las instituciones públicas y privadas que permita evaluar las condiciones en que se realizan los tratamientos;

b) Supervisar de oficio o por denuncia de particulares las condiciones de internación, prácticas o abordajes en el ámbito público y privado;

c) Evaluar que las internaciones involuntarias se encuentren debidamente justificadas y no se prolonguen más del tiempo mínimo necesario, pudiendo realizar las denuncias pertinentes en caso de irregularidades, y eventualmente apelar las decisiones del juez;

d) Controlar que las derivaciones que se realizan fuera del ámbito comunitario cumplan con los requisitos y condiciones establecidos en el artículo 30 de la  Ley Nacional de Salud Mental 26.657;

e) Informar a la Autoridad de Aplicación periódicamente sobre las evaluaciones realizadas y proponer las modificaciones pertinentes;

f) Requerir la intervención judicial ante situaciones irregulares;

g) Hacer presentaciones ante el jurado de enjuiciamiento o el Organismo que en cada jurisdicción evalúe y sancione la conducta de los magistrados y funcionarios judiciales en las situaciones en que hubiera irregularidades;

h) Realizar recomendaciones a la Autoridad de Aplicación;

i) Realizar propuestas de modificación a la legislación en Salud Mental tendientes a garantizar los derechos humanos;

j) Controlar el cumplimiento de la presente ley, en particular en lo atinente al resguardo de los derechos humanos de los usuarios del sistema de salud mental;

k) Velar por el cumplimiento de los derechos de las personas en procesos de declaración de inhabilidad y durante la vigencia de dichas sentencias.-

Rechazan industria celulósica sobre el Río Uruguay

En el marco de las comunicaciones oficiales, la Cámara de Senadores recibió, desde el Concejo Deliberante de Colón, una nota en la que se adjunta, para conocimiento, y también se invita a adherir, a los términos de la Resolución Número 84/16, de ese Cuerpo, en la que los ediles “manifiestan su desacuerdo respecto de la instalación y/o ampliación de industrias de producción de pasta celulosa y afines en la cuenca del río Uruguay.

Control de Obra Pública

Además, desde el ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios se recibió copia del decreto nº 2.715/16, por el que se derogan los decretos 2.539/02 y 3.338/05, que aprueban la metodología de redeterminación de los precios de los contratos de obra pública, y por el que además se conforma la comisión de control y seguimiento.

Se invitó al Senado a designar un representante titular y un suplente, integrantes de la comisión de obras públicas, para conformar la misma.  Fueron designados los senadores Aldo Ballestena (titular) y el senador Beltrán Lora (suplente).

Áreas naturales protegidas

En otro orden los senadores tomaron conocimiento de proyectos que fueron enviados a la Cámara de Diputados por el Poder Ejecutivo. En uno se declara “área natural protegida –reserva de usos múltiples”, al inmueble denominado “Estancia el Potrero”, ubicado en los departamentos Uruguay y Gualeguaychú. En otro se hace lo propio con el inmueble denominado “Estancia El Carayá”, ubicado en el departamento Feliciano.

Otro proyecto de similar tenor declara “área natural protegida – reserva de usos múltiples” al inmueble denominado “Estancia Don Sebastián”, ubicado en los departamentos Feliciano y La Paz.

Respuesta a senadores

Se recibió la respuesta a un planteo realizado por el Senador de Gualeguay, Alejandro Morchio, referido a una solicitud al Poder Ejecutivo para que declare la emergencia vial en los distritos rurales del departamento Gualeguay.

Profesiones Liberales

Dentro de las comunicaciones particulares recibidas, la Cámara Alta ingresó una nota enviada por la Asociación de Entidades Profesionales Universitarias de Entre Ríos, en la que se expresa el más enérgico rechazo de esa institución al proyecto de ley de creación del régimen “simplificado” del impuesto al ejercicio de profesiones liberales.

Durante la sesión, fuera del recinto, un nutrido grupo de opositores a los cambios propuestos en el régimen de percepción del impuesto a las profesiones liberales, hizo sentir su postura en forma ruidosa.