El Mocase intercambiará experiencias educativas y productivas con escuelas, movimientos sociales y gremios. Disertarán en Paraná y participarán del Encuentro de Pueblos Fumigados. Manuel Ramat habló con Agenda Abierta.
Por Mariano Osuna
Del 31 de octubre al 4 de noviembre, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero estará en Entre Ríos en el marco del convenio firmado en septiembre entre la Universidad Campesina (Unicam) y la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Recorrerán escuelas, gremios, sindicatos, colectivos sociales y organizaciones campesinas de la provincia, con la presencia de diez integrantes del Mocase. El 2 de noviembre, en las instalaciones del Instituto Audiovisual, realizarán una charla debate sobre soberanía alimentaria, con la proyección de un documental, y la presencia de Ángel Strapazzón, uno de los cincos fundadores del Movimiento, y de Darío Gianfelici, con innumerables trabajos sobre los efectos del glifosato. Cerrarán su visita con el Primer Encuentro Nacional de Pueblos Fumigados que se realizará el 5 y 6 en Basavilbaso.
«Ese convenio lo firmamos a fines de septiembre y quedó el compromiso de ellos de venir a recorrer las distintas sedes y poner en vigencia ese convenio con acciones específicas», explicó Manuel Ramat, quien viene abordando estas temáticas, y la articulación con el Mocase, desde hace años, tejiendo intercambios valiosos para repensar los modelos productivos y educativos. «Estamos pensando en una cátedra abierta de soberanía alimentaria, que integren distintas facultades y movimientos sociales que están trabajando en ese tema», puntualizó sobre los pasos que se desandarán en el intercambio entre ambas instituciones académicas.
Sin prisa pero sin pausa
El miércoles 2 de noviembre, como parte de las actividades planificadas, se proyectará el documental «Sin prisa pero sin pausa», documental aleman que atraviesa la historia del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, actualmente con desarrollo en once provincias, y su propuesta educativa y productiva. La charla debate, que comenzará a las 19,30 hs en el galpón del Instituto Audiovisual, contará con la presencia del colectivo docente «Paren de fumigar las escuelas», quienes organizan el encuentro que se efectuará en la capital de los trenes, en el departamento Uruguay. Además, en la mesa redonda participarán integrantes del Mocase, entre ellos Ángel Strapazzón, uno de sus fundadores, y el doctor Darío Gianfelici, quien viene trabajando sobre el efecto de los agroquímicos en la salud humana.
«El documental es la historia del Mocase. Y también se habla de la propuesta educativa y productiva, donde hay un modelo de educación popular basado en la iniciativa de Paulo Freire», precisó Ramat sobre la realización alemana. Y agregó que «hay que defender más que nunca la universidad pública y las propuestas de educación popular como éstas que son muy válidas y que transforman a los sujetos, porque los hace activos, críticos y responsables».
El vínculo entre ambas universidades
«Establecer vínculos con las universidades, en este caso con Uader, y con actores que están trabajando sobre soberanía alimentaria, de un modelo productivo que no dañe ni al ambiente ni a las personas y que permita un tipo de vida mejor, es fundamental», afirma el docente, integrante de organismos de derechos humanos. Añadió que «difundir la lucha campesina, las propuestas del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, y poder estrechar esos vínculos que empezaron allá por el 2010, yendo todos los años, con escuelas medias y con futuros maestros rurales en una semana de intercambio», y destacó que «esta visita refuerza esos lazos y comienza a abrir el panorama para otras acciones que podamos hacer entre las distintas universidades».
Primer Encuentro de Pueblos Fumigados
Durante los días sábados 5 y domingo 6 de noviembre se llevará a cabo en el Polideportivo General San Martín de Basavilbaso el Primer Encuentro de Pueblos Fumigados, organizados por el colectivo docente que resiste frente a la impunidad.
«Hay distintos talleres y foros sobre legislación, sobre soberanía alimentaria, con especialistas que vienen desde distintos lugares. Y ahí invitaron también a los compañeros del Mocase que comprometieron su participación», detalló Ramat.
La doble jornada en Basavilbaso, que atravesará temas que van desde la salud al periodismo ambiental, contará con la presencia de Fabian Tomasi, prueba viviente de los efectos del glifosato en la salud humana.
Las pocas respuestas del Congreso
«Hay un lobby inmenso de organismos de productores de siembra directa, donde hay mucho dinero y muchos intereses puestos en juego, y se está escondiendo una realidad que nos está golpeando todos los días», describió Ramat. Y agregó que «basta con ir a San Salvador y ver un barrio que tiene un 84% de casos de cáncer y ese cáncer son los agroquímicos.»
«Creo que hay que hablar de otro modelo productivo, no es una cuestión de receta agronómica, ni de dosis, ni de aplicación. Es una cuestión de no usar veneno para la producción y de no afectar a otros con las acciones que uno lleva adelante. La tecnología tiene que usarse pero no puede ser nociva. No es el dinero el único elemento que tiene que estar en juego, y acá es lo único que se está poniendo sobre la mesa», definió el militante histórico de derechos humanos.
«Los legisladores es vergonzoso el papel que vienen desempeñando. Ha habido intentos y los han saboteado, los han boicoteado, los han recortado. Hay que dar un debate serio y profundo. Cuando ya se detecta en estudios que hay glifosato en el río Paraná, cuando no podemos determinar el grado de envenenamiento que cada uno de nosotros tiene, esto es muy grave y hay que pararlo con conciencia y organización de la sociedad, y estos debates y acciones también apuntan en este sentido.»