Los diálogos entre el Ejecutivo nacional y la segunda guerrilla del país comenzarán en Quito, Ecuador. Venezuela, Ecuador, Chile, Cuba, Brasil y Noruega, serán los países garantes.
Casi siete meses después de que en Caracas se anunciara la instalación de los diálogos de paz con el ELN, el Gobierno y esa guerrilla vuelven a hablar del proceso. Lo hicieron de nuevo en la capital de Venezuela y esta vez el anuncio fue el inicio formal de la fase pública, que se había aplazado por los secuestros cometidos por el ELN.
El anuncio se da luego de que la guerrilla se comprometió a entregar a los secuestrados. El último que liberó fue en la tarde de este lunes, en Arauca. Se trató del arrocero Alejandro Alarcón Jarro, quien fue entregado al Comité Internacional de la Cruz roja en el municipio de Fortul.
Dentro del documento también se estableció que se iniciará el “proceso de liberación” de los secuestrados detenidos, haciendo referencia al excongresista Odín Sánchez Montes de Oca, quien se canjeó por su hermano, el exgobernador de Chocó Patrocinio Sánchez y quien duró casi tres años en cautiverio. También, al parecer, se podría dar la liberación de Octavio Figueroa, secuestrado en marzo de este año en La Guajira.
Según se anunció, esta fase pública tendrá como primer punto la “participación de la sociedad en la construcción de la paz” y luego sí se dará paso a lo que llaman “acciones y dinámicas humanitarias” como la liberación de los secuestrados.
En la sede de la Cancillería venezolana, conocida como la Casa Amarilla, los delegados del Gobierno Mauricio Rodríguez y José Noé Ríos, así como el general (r) Eduardo Antonio Herrera Berbel hicieron oficial la fase pública de los diálogos. Junto a ellos estuvieron jefes guerrilleros como alias Pablo Beltrán.
La segunda guerrilla más antigua
El Gobierno y el Eln han intentado en los últimos años al menos cinco intentos de paz. Cifras oficiales arrojan que esta guerrilla (que surgió con la toma a Simacota, Santander, en enero de 1965), cuenta actualmente con 2.500 hombres y tiene presencia en 99 municipios, aunque su región con mayor influencia es el oriente: Arauca, Norte de Santander y el llamado ABC: Arauca – Boyacá – Casanare. También, en Chocó, Bolívar, Cauca y Nariño.
Los máximos jefes de la guerrilla del Eln están agrupados en el denominado Comando Central del Eln (Coce). Este es liderado por Nicolás Rodríguez Bautista, alias Gabino. Junto a él aparecen Israel Ramírez Pineda, alias Pablo Beltrán; Eliécer Herlinto Chamorro Acosta, alias Antonio García, y Gustavo Aníbal Giraldo, alias Pablito, quien por año fue el jefe del Frente de Guerra Oriental, uno de los más bélicos.
Cifras de la Fiscalía muestran que al Eln se le atribuyen por lo menos 6.917 homicidios, y los informes del Ministerio de Defensa dan cuenta de 2.989 casos de desplazamiento y casi 1.000 casos de reclutamiento forzado.
El accionar ilegal de esta guerrilla se ha centrado en atentados a la infraestructura petrolera. Por ejemplo, en los expedientes aparecen que han realizado por lo menos 1.300 atentados contra el oleoducto Caño-Limón y han derramado 151 galones de crudo.
El secuestro y la extorsión, al igual que el narcotráfico han sido otra de sus armas. Tan solo en secuestros, suman 6.789 casos en 38 años.
Lo que se había acordado
La fase exploratoria de los diálogos con el Eln comenzó en enero del 2014, lo cual fue confirmado en junio de ese año.
Dos años después, en marzo pasado, se anunció la instalación de la mesa. Para ese mes, se dijo que la sede de los diálogos será Quito, Ecuador. A donde se dirigirán las delegaciones de paz.
También había dicho que las conversaciones también se realizarían en Cuba, Brasil, Chile y Venezuela. Uno de los anuncios fue que la fase pública contaría “con declaraciones conjuntas a fin de cada ciclo y cuando las delegaciones consideren conveniente, preservando la confidencialidad en los temas que de manera conjunta se acuerden”.
En julio de este año, el Gobierno designó a los exguerrilleros del Eln ‘Francisco Galán’ y ‘Felipe Torres’ como gestores de paz para avanzar en este proceso.
Estos fueron los seis puntos del acuerdo anunciado en marzo
1 – Participación de la sociedad: será por medio de propuestas e iniciativas sobre los temas de la agenda. Estas podrán presentarse en el transcurso del proceso. Pretende ser un ejercicio dinámico, activo, incluyente y pluralista que construya una visión común de paz.
2 – Democracia para la paz: se realizará un debate para examinar las decisiones de la sociedad en los problemas sociales que la afecta. Además, se hará una revisión del marco normativo para la manifestación pública y la situación jurídica de los condenados en el ejercicio de la movilización social.
3 – Transformaciones para la paz: las propuestas que se desarrollarán en este punto se sustentarán en los resultados de la discusión del punto dos. Así mismo, se crearán programas para superar la pobreza y buscar la equidad de la sociedad. Además, se adelantarán planes alternativos con enfoque territorial.
4 – Víctimas: tanto para el Gobierno como para el Eln, en la construcción de una paz duradera se requiere el reconocimiento de los derechos de las víctimas: verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición y no olvido. Bajo esta premisa se trabajará en el perdón y la reconciliación.
5 – Fin del conflicto: en este punto se busca propiciar un escenario adecuado para el tránsito del Eln a la “política legal”. Es por eso que se trabajará en definir la situación jurídica de los miembros del grupo guerrillero y del mismo, las garantías de seguridad para la vida civil y para ejercer política. Otro de los puntos es el cese del fuego bilateral. También se construirá un acuerdo sobre las armas del Eln para poner fin al conflicto armado.
6 – Implementación de lo acordado: estará definida por un plan general de ejecución. Dicho plan contará con un cronograma. Además, existirán mecanismos de control, seguimiento y verificación donde participará la sociedad civil, el Gobierno, los miembros del Eln y la comunidad internacional. La ejecución del plan comenzará cuando se llegue a la firma del acuerdo final, y una vez ocurra se dará inicio al Plan General de Ejecución de dichos acuerdos.
Fuente Nodal