Docentes universitarios proponen un nuevo paro nacional

Además, adherirán a la jornada nacional de protesta de las dos CTA , convocada para el 4 de noviembre y harán una jornada nacional de clases públicas en todo el país, el 10 de noviembre.

conadu-historicaLa Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu Histórica) definió -tras dos jornadas de paro con «muy alta adhesión» según su dirigencia- dar continuidad al plan de lucha por un incremento que al menos iguale los porcentajes de inflación y contra el ajuste presupuestario.

«Como el gobierno se planta en un no cerrado, necesitamos un paro nacional con medidas de fuerza coordinadas; es lo que estamos proponiendo y queriendo discutir con todos los demás gremios», dijo el secretario general de la entidad, Luis Tiscornia.

Entre este jueves y viernes, los docentes universitarios nucleados en Conadu Histórica realizaron un paro de 48 horas en reclamo contra el ajuste presupuestario en los estudios superiores y por un aumento salarial del 15 por ciento -en junio obtuvieron el 35 por ciento en tres tramos- con el objetivo de recuperar el poder adquisitivo perdido por la inflación acumulada, que superó el 40 por ciento. En las protestas también confluyeron trabajadores de de distintos organismos vinculados a la ciencia y técnica, que han sufrido un fuerte recorte presupuestario.

El titular de Conadu Histórica (Conaduh) destacó una «muy alta adhesión» al paro en las distintas universidades y resaltó, fundamentalmente la movilización al congreso «en rechazo a los ajustes en el presupuesto que realiza el actual gobierno sobre las universidades y todos los organismos de Ciencia y Tecnología».

La jornada fue convocada por todos los gremios de la docencia universitaria y representaciones gremiales de los organismos de Ciencia y Técnica: «Todo el espectro de los que tenemos que ver con la ciencia, la investigación y la educación, se juntó e hicimos esa demostración de rechazo a este ajuste», indicó Tiscornia, que evaluó que estas jornadas «permitieron instalar el tema del reclamo en el conjunto de la sociedad».

Negativa oficial y nuevas medidas de fuerza

Pese a las numerosas medidas de fuerza que viene realizando la federación de docentes universitarios, hasta ahora no encuentran eco en el gobierno: «Tuvimos dos reuniones ya y el ministerio de Educación nos plantea que no hay propuesta salarial, que no tienen instrucciones al respecto y por eso estamos haciendo el paro».

Tiscornia cuestionó la falta respuesta del gobierno pese a que se trata de un «muy razonable; que por lo menos se mantenga el poder adquisitivo de los salarios, que los porcentajes de los incrementos sean equiparados a los de la inflación» ya que hoy, argumentan, se encuentran «alrededor de 10 puntos abajo».

Frente a esa coyuntura, el congreso de la Conaduh, realizado este viernes, resolvió dar continuidad al plan de lucha, que consiste en adherir y participar en la jornada nacional de protesta de las dos CTA , convocada para el 4 de noviembre; una jornada nacional de clases públicas en todo el país, el 10 de noviembre, «con la idea de llevar el reclamo de la universidad, de los salarios y del presupuesto a la calle y a la visibilización pública, junto con los estudiantes» y, el 18 de noviembre un paro nacional. Ése día, el plenario de secretarios generales de Conaduh se realiza: «la intención es reiterarles los reclamos y ya que están discutiendo la Ley menemista de Educación Superior, exigir su derogación ya que todavía sigue vigente en forma en forma incomprensible».

Un paro nacional para el 18 de noviembre

Consultado respecto de las expectativas en cuanto a posibilidades reales de la docencia universitaria de lograr una respuesta satisfactoria a las demandas planteadas, el dirigente analizó el tema dentro de un contexto general para los trabajadores: «En esta coyuntura, en el reclamo de reapertura de la discusión salarial, pasa a tener mucha importancia, casi determinante, la coordinación de los distintos gremios, que se traduce en la necesidad de un paro nacional de todas las centrales. Es un déficit, porque el gobierno ha decidido cerrar el puño y sólo es posible abrirlo con un grado de movilización mayor», señaló.

Tiscornia recordó que producto de la masiva movilización de docentes y estudiantes en mayo, lograron arrancarle al gobierno un acuerdo salarial del 35 por ciento y refuerzos presupuestarios, con una cláusula que determinaba para septiembre una nueva reunión para evaluar la marcha de la inflación y, eventualmente, nuevos incrementos. Visto que la inflación ya superó el incremento salarial, «hay que rediscutir el porcentaje y pedimos un 15 por ciento de refuerzo. Como el gobierno se planta en un no cerrado, necesitamos un paro nacional medidas de fuerza coordinadas. Esto es lo que estamos proponiendo y queriendo discutir con todos los demás gremios».

Fuente: AIM