Desde Procrear Federal cuestionaron el acuerdo firmado en el Senado

El director ejecutivo de la ANSES, Emilio Basavilbaso, encabezó la firma del compromiso con los legisladores para “ampliar, modificar y perfeccionar” el Crédito Complementario Procrear. Los beneficiaros lo califican como insuficiente.

ReclamoProcrear

El Senado de la Nación y la ANSES firmaron este martes en el Salón Gris un acta de compromiso con el objetivo de “ampliar, modificar y perfeccionar” las condiciones vigentes del Crédito Complementario del programa Procrear.

El encuentro fue encabezado por la titular del Senado, Gabriela Michetti, y el director ejecutivo de la ANSES, Emilio Basavilbaso, y contó con la participación de autoridades de los ministerios de Economía e Interior, y senadores de distintos bloques.

El objetivo principal del acta –que incluye diez puntos– es “dar solución a las familias que quedaron a mitad de camino y no pudieron terminar de construir su vivienda”. ”. “A ellos les damos la posibilidad de obtener un segundo tramo a través de un crédito complementario”, aseguró Basavilbaso en su momento.

Sin embargo, los diez puntos contenidos en el Acta Acuerdo, lejos están de responder a las necesidades de los beneficiarios del Crédito Procrear Bicentenario, quienes desde un primer momento expresaron que las condiciones para acceder al Complementario son excluyentes. Tras el anuncio de la firma del acta en el Senado, los integrantes del Procrear Federal Entre Ríos, dieron a conocer un documento donde expresan sus objeciones al mismo. Consideran que los senadores, “quienes deberían representar nuestros intereses no lo hicieron, o bien no estaban bien informados, ya que se habían logrado muchas cosas para lo que se venía trabajando hace 10 meses en esta causa”.

Había muchas expectativas en torno a la firma del acta, ya que la posibilidad se generó a partir de sus incesantes gestiones ante autoridades provinciales y nacionales, pero el resultado no fue el esperado: “Si bien puede ser un paso importante no presentar más notas de excepción en algunos casos, no es este convenio la solución última que se espera desde este colectivo”, expresaron y agregaron: “Pretendemos que todas las familias que han quedado relegadas de Procrear Bicentenario puedan tener de una vez por todas logrado el anhelo de tener su hogar”.

Entre otras cosas argumentan que se pretendía que el Crédito Complementario sirva para alcanzar el 100% de la construcción de la vivienda, cuando en el acta, se acordó llegar al 90%; que mediante notas se logró que se accediera al crédito habiendo alcanzado un 60% de la obra, y en el acuerdo este piso se eleva al 65%. También alegan que los bancos siguen sin tener una línea unificada en cuanto a la información, por lo cual siguen generando confusión en los posibles beneficiarios de la línea de crédito. Todas estas situaciones hacen que el acceso al Crédito Complementario siga siendo excluyente para el grueso de quienes accedieron alProcrear y aún esperan una solución de fondo para alcanzar el sueño de la vivienda terminada.

Este es el documento completo de Procrear Federal Entre Ríos:

Ya hace un tiempo venimos presentando notas de excepción a los diferentes requisitos que el Comité ha impuesto y se había conseguido dar respuesta positiva a varios puntos, dentro de los cuales por ejemplo se podía llegar al 100 % de la vivienda. En dicho convenio firmado ayer, se ha llegado a un 90 %.

Se sigue dejando de lado las líneas ampliación y refacción.

Los 130 m2 como límite sigue siendo restrictivo, teniendo en cuenta que en la línea Construcción se podía llegar hasta 150 m2.

También instala la posibilidad de elegir el modo UVI o UVA para hacer frente al pago de este préstamo personal, por lo cual se espera que en las sucursales se pueda asesorar debidamente a los beneficiarios y se maneje la misma información en las diversas sucursales del Bco. Hipotecario.

Esto último no se está dando, ya que en muchas  manejan información diversa que presta a la confusión de quienes sólo persiguen el interés de tener lista su vivienda única.

También nos hemos visto envueltos en casos en que se ha presentado el cliente y no se ha podido establecer pautas de un crédito que se hará frente por 15 años, lo cual nos parece totalmente grave. Las mismas deben ser claras y parejas para todos, de modo de evitar más conflictos para la gente que persigue tener su hogar.

En cuanto al avance de obra superior al 65 %, es un punto que también se había conseguido flexibilizar mediante nota y hubo casos que se aceptaban en un 60 % de avance.

En el punto en el cual establece pautas de tiempo dentro de las cuales solicitar este crédito a partir del 1/7/15, debemos decir que hay muchas familias que quedan fuera de este término y que han percibido este cobro a principios de dicho año e incluso para quienes quedaron fuera de la última actualización de los créditos.