La Central de Trabajadores de la Argentina de Entre Ríos difundió un comunicado para solidarizarse con los quince despedidos de los ferrocarriles nacionales. Exigieron su reincorporación.
La CTA provincial rechazó la decisión de la administración nacional de desafectar trabajadores del Belgrano Cargas que funciona a instancias del ramal Urquiza. La medida se enmarca en la paralización de los trenes en todo el país, dejando de pasar por más de cien comunidades de todo el país. Agenda Abierta informó en estos meses sobre el freno a todos los recorridos de los ferrocarriles en Entre Ríos, sólo quedando la ruta que unía Paraná con Colonia Avellaneda.
«Advertimos que estos 15 despidos sólo abarcan a afiliados del gremio hermano APDFA y no contabiliza aún a quienes están agremiados a la Unión Ferroviaria y La Fraternidad, con lo cual la situación se agravaría aún más en decenas de familias de Trabajadores, afectando la economía y la producción», detalla el comunicado de CTA Entre Ríos.
Este jueves, seis trabajadores de Ferrocarriles Argentinos en Concordia recibieron telegramas de despido. Varios ramales se declararon en huelga como medida de protesta.
«Subrayamos la responsabilidad del gobierno nacional ante esta nueva ola de despidos, sin pre aviso», destaca el comunicado de la central provincial. Además exigen a los legisladores que «insistan con una ley anti despidos y de emergencia social» y solicitan «intervención inmediata del Ministerio de Trabajo en favor de los trabajadores».
«Convocamos a nuestra Central y sus entidades de base y todas las organizaciones de trabajadores a solidarizarnos activamente con los ferroviarios y construir la Jornada Nacional de lucha contra el ajuste, la entrega y la represión programada para el 4 de noviembre», convoca la CTA Entre Ríos a la jornada organizada por las dos Centrales nacionales, más otras organizaciones sindicales y movimientos sociales frente a la negativa del paro nacional de la CGT. «Frente a esta política anti obrera no caben pactos ni acuerdos a espaldas de los trabajadores», finaliza el comunicado firmado por Luis Galligo, secretario General, y Leandro Pozzi, secretario Gremial.
Los despidos
La reactivación del ferrocarril parece ser un sueño que se acerca a su fin en Entre Ríos. De los servicios que se fueron poniendo nuevamente en marcha para el transporte de pasajeros durante la anterior gestión, sólo el que une Paraná con Colonia Avellaneda sigue activo de forma regular. A esta situación se sumó el despido de trabajadoras y trabajadores ferroviarios de la ciudad de Concordia. En protesta, varios ramales decidieron parar este viernes.
En contexto
Son, en total, 104 pueblos y ciudades, más de 670 mil habitantes que vieron pasar el tren por última vez en tiempos de Cambiemos. Sin contar las más de 50 localidades, entre ellas Mar del Plata, que lo perdieron en agosto de 2015, cuando las inundaciones afectaron el puente sobre el río Salado, que se arregló, aunque el ferrocarril nunca volvió. O las que recibían tres formaciones diarias y hoy sólo una, como Bahía Blanca. O las que sufren la demora en las obras de electrificación, como La Plata. No hay fecha prevista para la restauración de ninguno de los servicios caídos. Y los que podían resurgir no lo harán, sentenciaba una investigación hecha por Nicolás Eisler y Gustavo Sarmiento.
El plan del Ejecutivo Nacional para los trenes se complementa con la transferencia de servicios ferroviarios del Estado nacional a provincias y municipios, sin posibilidades económicas y operativas para sostenerlos –como en los ‘90–, a contramano de la ley aprobada en 2015 con apoyo del actual oficialismo, que obligaba a recuperar para Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado todos los ramales concesionados a las provincias por Menem.