«Contundente» protesta de los docentes universitarios

El paro nacional universitario llevada a cabo este martes por las entidades más representativas del sector tuvo un alto acatamiento superior al 80%.

Foto: Roberto Acosta / El Día de La Plata

 

Los docentes reclaman la reapertura de la paritaria con una recomposición del 15 %, la ampliación de las partidas del presupuesto 2017 destinado a universidades y el compromiso de continuidad de programas educativos estatales como el Progresar.

Todos estos reclamos fueron planteados por los representantes gremiales en una reunión que tuvo lugar el pasado 29 de septiembre. Allí, desde el Gobierno respondieron que «por el momento no consideraban necesario discutir ese temario», lo que llevó a que los docentes universitarios impulsarán el paro de la jornada de este martes.

«En mayo se acordó una recomposición salarial del 35 % en cuotas, recién cobramos el 25 % y ya la inflación está en el 35%. El presupuesto 2017 para universidades está muy por debajo del pago de la deuda y no contempla un crecimiento sostenido año a año como venía ocurriendo. Lo mismo sucede con el plan de becas que está congelado. Son muchos temas en debate «, explicaron desde Conadu.

Las fuentes informaron que hay una nueva reunión con el Gobierno pautada para el 12 de octubre y un Congreso Extraordinario de la Conadu el próximo 7 de octubre. «Allí seguramente se verá cómo continúa el plan de lucha. Seguramente se elevará un mandato muy fuerte de profundizar las medidas de fuerza, sino hay respuestas en la reunión del 12 de octubre», señalaron.

 

El Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), que lidera Mario Almirón, calificó como «contundente» la jornada de protesta nacional en las universidades públicas y privadas, a la que también convocaron la Confederación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) y la Unión Docentes Argentinos (UDA), y reiteró que «las condiciones laborales están gravemente deterioradas».

Los docentes privados denunciaron que sufren una doble discriminación, porque representan «el único sector de la educación que carece de negociación colectiva y de paritarias a pesar de tratarse de un derecho constitucional».

Alejandra López, secretaria general de la Seccional Capital del Sindicato Argentino de Docentes Privados, por su parte, denunció «la intolerable situación en pleno siglo XXI de los trabajadores de las univesidades como consecuencia de la precarización laboral y salarial». La dirigente señaló que los docentes de las universidades de gestión privada «no tienen salario anualizado ni las licencias que determina la Ley de Contrato de Trabajo, por lo que si se enferman o tienen familia no perciben sus haberes».

Sergio Romero, titular de la UDA y secretario de Polí­ticas Educativas de la CGT, advirtió, a su turno, que el presupuesto nacional enviado por el Ejecutivo al Congreso «es insuficiente para cubrir las necesidades de las universidades y congela las plantas funcionales, por lo que será muy engorroso garantizar las cátedras vacantes». El dirigente calificó, además, como «alarmante» la subejecución del presupuesto nacional en las casas de altos estudios, y afirmó que el paro de la jornada fue otro «llamado de atención» al ministro Esteban Bullrich, quien «ningunea a los docentes». Por último, adelantó que la UDA ya decidió otra huelga en todos los niveles a fines de octubre porque «las autoridades deben ofrecer respuestas positivas».