Este sábado la plaza de mayo fue escenario de la asamblea surgida durante la jornada de paro y movilización de mujeres, travestis, transexuales y lesbianas en todo el país. Crearán un observatorio de medios.

Por Mariano Osuna
Este 29 de octubre la plaza central de la capital provincial fue el espacio intervenido por mujeres, en el marco del plan de pasos a seguir consensuado en la jornada histórica del 19 cuando la consigna «Vivas y Libres nos queremos» se escuchó en distintas ciudades del territorio nacional.
A partir de las 17 hs, la asamblea se fue conformando, con el fin de continuar distintas acciones en la lucha contra la violencia de género, los femicidios, y el sistema patriarcal que los impone y naturaliza. Entre los ejes decididos se definió conformar un Observatorio que permita denunciar la violencia sexista que se ejerce y se reproduce en los medios.
“La particularidad de las asambleas feministas es que tienen una dinámica similar a la de los talleres del Encuentro Nacional de Mujeres, es decir, no se vota porque no se silencian las voces de las minorías, los acuerdos se logran por consenso y las propuestas se registran todas”, expresó Karimé Kandalaft, una de las impulsoras de la asamblea, a Agenda Abierta, en la previa a la jornada desarrollada este sábado.
Estudiantes, trabajadoras, educadoras, integrantes de organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos, del movimiento de mujeres y del colectivo LGTBIQ transitaron la plaza de mayo con propuestas, iniciativas y debates para avanzar en la conformación colectiva de un plan de lucha. El observatorio de medios aparece en esa dirección como uno de los ejes de trabajo de la Asamblea Feminista, que continuará desplegando instancias públicas de organización y construcción. El próximo encuentro será el sábado 5 de noviembre a las 17 hs.
El dato insólito lo dieron nuevamente las fuerzas de seguridad de Entre Ríos, quienes efectuaron un dispositivo injustificado en la plaza central, con interrogaciones que violan los derechos humanos y que intentan domesticar cualquier manifestación pública.
En contexto
El 19 de octubre pasado el cese de actividades, la vestimenta negra, el ruidazo en lugares públicos y privados, fueron parte del compromiso de la sociedad con una problemática estructural que espera políticas de Estado, acompañadas de una batalla cultural, necesaria para consolidar un nueva forma de relacionarse de los hombres con las mujeres.
Desde las 17 hs las mujeres se manifestaron en Plaza de Mayo, en la capital provincial, acompañadas del involucramiento ciudadano frente a la impunidad del sistema patriarcal y su violencia machista. La jornada de lucha nacional, replicada en distintas provincias de Argentina y de otros países de América y Europa, comenzó con un paro nacional, realizado entre las 13 y las 14 hs.