Los sindicatos estatales denuncian el incumplimiento de los acuerdos paritarios de febrero donde se exigía que la modalidad de obra cobre el mínimo salarial de cualquier trabajador. UPCN dejó en suspenso un paro general.
La Asociación de Trabajadores del Estado y la Unión del Personal Civil de la Nación anunciaron distintas presentaciones respecto a la incertidumbre de algunos puntos consensuados con el Ejecutivo provincial en la primera mesa paritaria del año.
Aunque ambos sindicatos puntualizan la situación de la precaria forma contractual del contrato de obra, también se plantearon otros ejes que atraviesan las medidas de fuerzas realizadas y planificadas a futuro.
ATE presentó ante la Secretaría de Hacienda del Gobierno de Entre Ríos un reclamo para que se cumpla con lo acordado en paritarias. Actualmente trabajadoras y trabajadores en esa situación no están recibiendo el mínimo garantizado. «Esta modificación rige desde el mes de febrero, lo que hace que el atraso en la readecuación lleve en algunos casos ocho meses, lo que es además de una larguísima demora un grave inconveniente ante la inflación creciente», detalla el comunicado del sindicato de estatales.

«Ante esta angustiosa urgencia reclamamos que a la brevedad se proceda a concretar esta actualización y asimismo se abone el retroactivo que le adeudan a cada trabajador/a», finaliza ATE.
Por su lado, UPCN, realizó este miércoles un paro de actividades en el Registro Civil por horas extras adeudadas del proceso eleccionario de 2015 sumado a otras del mes de marzo. A su vez han declarado el estado de alerta «por diferentes incumplimientos en temas acordados en la paritaria», destacó Carina Dominguez, secretaria Gremial.
Sobre el acuerdo paritario, la dirigente de UPCN explicó que «hay dos aspectos muy importantes que no se han resuelto todavía: uno es la actualización de los montos de los contratos de obra acorde al piso salarial, ya que salvo excepciones, los compañeros siguen cobrando los $5.000 acordados en 2015; y el otro es el pago del retroactivo de las recategorizaciones donde tenemos el caso como Uader y Copnaf donde a pesar del decreto, no sabemos a ciencia cierta cuándo lo van a pagar».
«Vamos a recorrer la Administración Pública haciendo conocer la posición del Gremio y si no tenemos respuesta, en los próximos días vamos a ponerle fecha a un paro general», afirmó Dominguez.
La modalidad contractual de obra es una problemática estructural, deuda histórica entre las asignaturas pendientes de una verdadera transformación del Estado, que no garantiza a sus trabajadores aguinaldo, obra social ni vacaciones. Este año además varios de los organismos con contratos de obra no tuvieron aumentos, siendo la única modalidad sin recomposición salarial. El pedido de los sindicatos marca un precedente respecto a una situación contractual que no tiene legislación vigente y que profundiza la precarización y la informalidad.
UPCN y ATE también reclamaron por el bono de fin de año, en una puja paritaria, con escenario complejo durante todo el año, en el marco de las negociaciones salariales que mantienen medidas de fuerzas semanal