ATE exigirá bono de fin de año a Bordet

Sin definiciones aún sobre el monto que se pedirá, la Asociación de Trabajadores del Estado confirmó a Agenda Abierta que en las últimas paritarias se planteó el bono «por la pérdida de poder adquisitivo en estos meses».

ate-trabajo

Uno de los principales debates formados al calor de una mesa de diálogo nacional entre ejecutivo, empresarios y la CGT fue la discusión en torno al bono de fin de año. Ese encuentro marcó un compromiso desde el sector privado de otorgar un monto de 2 mil pesos a trabajadoras y trabajadores. Aunque con idas y vueltas por las declaraciones de Jorge Triaca, Ministro de Trabajo, sobre la posibilidad del pago en cuotas de ese dinero, la definición marcó un piso para las definiciones sobre un bono para estatales. También puso en alerta a las administraciones provinciales, y sus gobernadores, golpeados por la situación financiera del país.

En Entre Ríos, luego de la reunión de la Liga de intendentes del Partido Justicialista, su titular, Mariano Rebord, de Colón, había confirmado los dichos puertas adentro del Gobernador sobre la imposibilidad de dar un bono en Entre Ríos. La primera voz frente a esa decisión la marca ATE, adelantando que exigirá un monto para diciembre, ya acordado, según confirmaron desde la Comisión Directiva a Agenda Abierta, en la última mesa paritaria.

Aunque el número aún no se ha definido, la noticia confirma un capítulo más en el intenso proceso de negociaciones que se dio este año en las paritarias en general, y en estatales y docentes específicamente.

La palabra de Rebord

«La provincia no está en condiciones económicas de afrontar el bono. Cada municipio deberá ver su realidad de paritarias”, expresó el intendente de Colón luego del plenario de jefes comunales justicialistas en Villaguay.

Bordet confirmó a los intendentes que no habrá bono para fin de año

La respuesta de la Asociación de Trabajadores del Estado no tardó en llegar exponiendo «la capacidad adquisitiva perdida por trabajadoras y trabajadores del sector público», quienes a diferencia de los docentes tuvieron una segunda etapa de paritarias. Aún no hubo definiciones de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), el otro gremio importante de estatales.