Amplio consenso opositor para aprobar la Emergencia Social

Este miércoles, diputados de la oposición se reunieron en el Salón Blanco para la presentación del proyecto de Ley. El martes comenzará a tratarse en comisiones del Senado con el apoyo del FPV y el Frente Renovador.

emergenciasocial

El pasado miércoles, diputados de todos los bloques de la oposición se reunieron en el Salón Blanco del Palacio Legislativo, para la presentación del proyecto de Ley de Emergencia Social que impulsan las organizaciones de la Economía Popular: Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y Barrios de Pie.

Sólo Cambiemos no tuvo representantes en la presentación.

Leonardo Grosso, jefe de bloque de Peronismo para la Victoria; Héctor Recalde, jefe del bloque Frente para la Victoria; Graciela Camaño, jefa de bloque del Frente Renovador; Oscar Romero, jefe del Bloque Justicialista y Victoria Donda de Libres del Sur participaron de la actividad. También asistieron Alicia Ciciliani del Partido Socialista y Luis Luquiños de Compromiso Federal; Facundo Moyano, Felipe Solá y Agustín Calleri (FR); Alcira Argumedo de Proyecto Sur; Edgardo Depetri de FpV; Lucila De Ponti, Remo Carlotto, Andrés Guzmán, Silvia Horne y Araceli Ferreyra del Peronismo para la Victoria. Todos anunciaron su respaldo al proyecto, por lo que, de ser tratado, no tendría inconvenientes para su aprobación en la Cámara baja nacional.

En tanto que el próximo martes comenzará a tratarse en las comisiones del Senado, donde fue presentada por Juan Manuel Abal Medina y Teresa Luna, del FpV-PJ, y también Jaime Linares, del Frente Progresista. Lo cual indica que en esa cámara también habría condiciones para tratar y aprobar la Emergencia Social en el país.

El proyecto

La Ley de Emergencia Social apunta, entre otras cosas, a convertir en Ley el Programa de Ingreso Social con Trabajo que rige por decreto, e impulsar la creación de 1 millón de puestos de trabajo. También se busca instituir el Salario Social Complementario para que los trabajadores de la Economía Popular puedan alcanzar el Salario Mínimo Vital y Móvil.

Plantea la creación del Consejo de la Economía Popular y del Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular en la órbita del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, junto con la declaración de la Emergencia Social en todo el país por término de 1 año, a través de un mecanismo que la actualice en función de la inflación. Es decir, si los dos aumentos que se percibieron en el término del año llegan a un 30%, y la inflación anual se calcula en un 45%, se deberá actualizar  en un 15%.

En su presentación, expusieron los movimientos populares a través de Esteban Castro (CTEP), Daniel Menéndez (Barrios de Pie), Amancay Ardura (CCC) y Emilio Pérsico (Movimiento Evita), promotores de la iniciativa en el Senado.

“Es una necesidad urgente que votemos esta Ley. Los argentinos y argentinas más humildes son quienes están padeciendo la peor parte de las políticas económicas que decidió el Gobierno”, exigió Grosso, del Evita.

Romero prometió “el compromiso del bloque Justicialista para hacer el mayor esfuerzo a fin de sacar la ley” y Solá habló de la ley “más importante del año”.

La mayoría en Diputados define el financiamiento del plan, porque sólo esa Cámara puede iniciar proyectos tributarios. Se calcula un costo fiscal de 1500 millones de pesos este año y de 7700 para 2017.

En el Senado, Abal Medina y Luna, también del Evita, habían propuesto alícuotas sobre bienes suntuosos y bebidas alcohólicas –exceptuando el vino– , máquinas de casinos y salas de juegos, el aumento de impuestos a la explotación minera o un gravamen a los dividendos que reciben los accionistas de las empresas.

Cualquiera de esas iniciativas debe iniciarse en Diputados que ya cuenta con mayoría para hacerlo.

Fuentes: LPO y CtepArgentina.