El sábado se realizó el 13º Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) de la región Litoral, que deliberó en el Complejo Polideportivo Municipal de Concordia. El colectivo redactó un documento rechazando el Plan Foresto Industrial.

Integrantes de diversas asambleas se reunieron en el 13º Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas de la región Litoral, realizado en el Complejo Polideportivo Municipal de Concordia.
Uno de los ejes del encuentro fue el Plan Foresto Industrial que impulsa el Ejecutivo provincial e incluye la derogación de la ley 9759, denominada Ley de la Madera. Dicha norma impide la exportación de rollizos a la vecina República Oriental del Uruguay, con el objetivo de no abastecer de materia prima a la pastera UPM-Botnia, considerada “altamente contaminante” por los ambientalistas.
Las conclusiones del encuentro referidas al tema, fueron plasmadas en un documento en que se manifiesta la “total oposición a la derogación de la ley de la madera” y el apoyo a las acciones de la ciudadanía de Gualeguaychú en contra de la voluntad del gobierno entrerriano. En dicho documento se expresa: “La derogación propuesta tiene un enfoque perverso ya que pretende fundamentarse en un supuesto proyecto foresto-industrial y en supuestos beneficios que la ley hoy no impide”.
Texto completo de la Declaración del 13º Encuentro de la UAC Litoral
La Unión de Asambleas Ciudadanas Litoral en la reunión realizada en la ciudad de Concordia el día 29 de Octubre de 2016 decidió por unanimidad expresar la siguiente declaración:
Ante el proyecto de derogación de la ley 9759 (llamada Ley de la Madera) enviado a la legislatura provincial por el señor Gobernador Gustavo Bordet, expresamos nuestra total oposición a dicha derogación. La ley de la madera prohíbe la exportación de rollizos fuera de la provincia y especialmente prohíbe la exportación de rollizos con destino a UPM-Botnia o a cualquier planta de fabricación de pasta de celulosa.
Consideramos que la derogación propuesta abriría la posibilidad de alimentar a UPM-Botnia (empresa altamente contaminante) y entrañaría un desprecio total a la lucha en defensa del ambiente y la salud humana que desde muchos años se lleva adelante en los pueblos de la región con el apoyo de cientos de miles de ciudadanos. Además, la derogación propuesta tiene un enfoque perverso ya que pretende fundamentarse en un supuesto proyecto foresto-industrial y en supuestos beneficios que la ley hoy no impide.
Además esta Unión de Asambleas Ciudadanas Litoral expresa su apoyo a la oposición que Gualeguaychú manifiesta a las autoridades provinciales. A su vez, acompañará las acciones públicas que se organicen en repudio de la derogación y en apoyo a la defensa del ambiente y la salud humana.
Fuente: Máxima On Line.