Advierten sobre el fuerte impacto de las importaciones en la industria de Santa Fe

El ingreso productos importados al país se viene profundizando mes a mes desde el comienzo del año, y ha generado «situaciones críticas» en distintos sectores productivos.

 

tabla_importaciones

Una de las provincias que más sufren la invasión de productos del exterior es la de Santa Fe, sobre todo en los sectores del calzado, la línea blanca y el de muebles.

Así lo resalta el último estudio del Observatorio de las Importaciones de Santa Fe que comprende los meses de agosto y septiembre.

El mayor impacto del ingreso bienes de consumo afecta seriamente a la producción de calzados que ya tiene copado el mercado en un 20%, en tanto que en heladeras alcanza el 15% (antes era del 3%), resalta el estudio. En lo que va del año, entraron al país 84.440 heladeras, lo que representa un incremento del 274%.

En el sector de muebles, a su vez, la importación subió un 38% interanual hasta mediados de septiembre.

Por su parte, en el sector de golosinas, se verificó el ingreso de 1.506.979 kilos de chicles importados (+38%), 910.599 kilos de chupetines (+98%), 3.689 toneladas de caramelos duros, blando y confitados (la local Marengo, en Rafaela, puede producir 200 toneladas de caramelos por mes).

En ferretería, a su vez, se importaron 255.281 tenazas (+43%), 323.038 mechas para madera (+64%), 298.027 machetes (+63%) y 21.181 taladros de pecho (+181%).

Mientras tanto, por otro lado, a importación de silos procedentes Brasil trepó un 57%.

Ante ese panorama, la industria en Santa Fe finalizó el tercer trimestre de 2016 con una notoria caída de su nivel de actividad respecto de igual período de 2015, con bajas que promediaron el 15% en los principales sectores.

Según la Federación Industrial de Santa Fe, el procesamiento de soja en julio y agosto disminuyó 15% interanual y la faena avícola en julio retrocedió 13,7% en el mismo período.
De acuerdo con este estudio, la industrialización de leche en agosto mostró un retroceso de 17,5% siempre en comparación con igual mes de 2015.

La producción de acero acumuló en los primeros ocho meses una merma de 23,2% y los productos laminados retrocedieron 30%, contra igual período del año anterior.

La industria química impulsada por agroquímicos y fertilizantes, la elaboración de biodiesel a partir de las mayores exportaciones y el sector de la maquinaria agrícola muestran mayor actividad, mientras que en agosto se manifestó una mayor demanda de ciertos insumos en la construcción.

«La dispar evolución de las importaciones durante agosto continúa generando preocupación, mientras aquellas ligadas a la actividad productiva, tales como bienes intermedios, bienes de capital (excepto equipos de transporte) y piezas y accesorios para bienes de capital, muestran caídas en valor, las correspondientes a bienes de consumo y vehículos automotores crecieron», señaló la cámara empresaria.

Además, alertó que en los primeros ocho meses de 2016 se manifestó un cierto proceso de primarización de las exportaciones argentinas.

«Este desempeño gravita de manera contraria en una pretendida estrategia de inserción internacional a partir de productos industrializados de alto valor agregado», consideró.

Según la Superintendencia de Riegos del Trabajo la industria en Santa Fe registró en junio 130.271 trabajadores, un nivel 1,1% inferior en relación a igual mes del año anterior, equivalente a 1.497 trabajadores.

Fuente: ambito.com