Palazzo: “La CGT tiene que decretar un paro general de 24 horas en forma urgente”

El secretario General de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, estuvo en la capital entrerriana para un homenaje a integrantes de la entidad, víctimas de la última dictadura. Pero también realizó actividades gremiales. Dialogó con Agenda Abierta.
palazzobancaria
Palazzo y Navarro de La Bancaria

Por Pablo Urrutia.

En la sede de la Asociación Bancaria de Entre Ríos de calle Monte Caceros, los trabajadores se dieron cita para dialogar con sus principales referentes, Sergio Palazzo, Secretario General del gremio a nivel nacional; y Juan Carlos Navarro, titular de la asociación en la provincia.

La principal preocupación de los empleados bancarios pasa por la amenaza de despidos en el sector y las presiones a las que, según expresaron en la charla, son sometidos en sus lugares de trabajo.

La posibilidad de despidos en el sector se dan por dos motivos: el personal afectado en la anterior gestión al Plan Procrear, virtualmente suspendido, que fueron desplazados en el nuevo Procrear presentado por el gobierno Nacional; el otro aspecto, se da a partir de la tercerización de los servicios que está llevando adelante Banco Nación, que afectaría directamente a quienes se desempeñan en el departamento Nación Servicios, pero que sería replicado por otros bancos implicando a una gran cantidad de trabajadores.

El titular provincial de La Bancaria, Juan Navarro, sostuvo que el sindicato estará presente para evitar cualquier tipo de despido o suspensión y confió en que la acción gremial enérgica es la que logrará asegurar la fuente laboral.

Sergio Palazzo aseguró que planteará la problemática a las autoridades nacionales de la entidad bancaria.

Agenda Abierta dialogó con los referentes nacional y provincial de la Asociación Bancaria

Sergio Palazzo, informó de las actividades que realizó en Paraná, donde además del homenaje “a los compañeros que fueron detenidos y desaparecidos en la dictadura militar. También hicimos un plenario con los secretarios y delegados para informarnos de la situación actual nacional”, dijo y agregó: “vamos a hacer recorrida en algunos bancos informando que vamos a plantear la apertura de las paritarias, entendemos que el proceso inflacionario ha absorbido en gran parte el aumento salarial y lo ha superado”. En ese sentido, manifestó: “Consideramos que es justo y necesario que haya una reapertura de paritarias y también plantear que en el marco nacional, desde la Asociación Bancaria estaremos reclamando a la CGT en el Confederal del 23 de septiembre que se resuelva una medida de fuerza por 24 horas”.

En referencia a la apertura de paritarias, el titular de la Bancaria a nivel nacional, explicó que, “En nuestro acuerdo salarial que vence en enero, tenemos una cláusula que dice que si hubiera variaciones en la economía que afectaran el acuerdo salarial, las partes se comprometían a reunirse para analizar nuevamente el acuerdo. Vamos a hacer uso de esa cláusula”, puntualizó.

En ese sentido, argumentó: “Se entiende claramente que la inflación ha superado los salarios, si bien es cierto que nosotros arreglamos un solo pago del 33% y un adicional por el día del bancario, no es menos cierto que la inflación ha depredado entre un 7 y un 10% el poder adquisitivo de los salarios” afirmó.

La tercerización de los servicios bancarios

Uno de los puntos conflictivos para los trabajadores y la preservación de las fuentes laborales son las políticas de tercerización de la actividad que está llevando adelante la administración Cambiemos; en ese sentido, Palazzo informó que, “Les hemos dado instrucciones a los asesores legales de la Asociación Bancaria para que se involucren en el tema de financieras, tarjetas de crédito y empresas tercerizadas para hacer la presentación del encuadramiento de esos trabajadores dentro de la organización sindical bancaria. Consideramos que además ha habido disposiciones del Banco Central en el último mes que van a afectar seriamente los puestos de trabajo”, dijo y precisó: “Por un lado, las llamadas aplicaciones telefónicas hasta para fotocopiar cheques y hacer operaciones, transferencias electrónicas por fuera del sistema financiero, apertura de sucursales que están habilitando con menos requisitos de seguridad que los que existían, con trabajadores encuadrados fuera de la actividad bancaria y con un proyecto que tiene el Banco Central de permitir que las cajas de supermercados y farmacias sean bocas de expendio de productos bancarios, lo cual atenta contra una propia política de este Gobierno que dice perseguir el lavado de dinero, y con esto hasta están facilitando el lavado de dinero” alertó el dirigente.

Desde la conducción del gremio que representa a los trabajadores bancarios, la posición de rechazo a las políticas nacionales es clara. Según Palazzo: “Lo que están buscando es liberar tanto el mercado financiero que las operaciones dejen de ser a través de las entidades tradicionales como los bancos, por eso planteamos que las políticas que está llevando el Banco Central en esta materia son como una uberización del sistema financiero”, dijo en alusión al sistema que se intenta implementar para el transporte de pasajeros en Buenos Aires y que afecta directamente a los taxistas, flexibilizando al máximo las condiciones laborales de ese sector.

Volviendo al tema, Palazzo, explicó que, “Las entidades financieras quieren seguir incrementando la rentabilidad que han tenido, con el abaratamiento de los costos operativos con este tipo de acciones en que prefieren dejar liberado el mercado a inseguridades tecnológicas en las transferencias que se piensan hacer sin tener empleados en el medio”, dijo.

A su vez apuntó que, “El sistema financiero ha sido el más favorecido siempre, aun cuando hay crisis en la economía. La realidad hoy es de caída del empleo, caída de la actividad económica en todos los rubros y el sistema financiero obtiene una ganancia del 50% en el primer semestre con respecto al semestre del año anterior” argumentó y criticó que, “Esto quiere decir que no han sido a las actividades productivas a las que le han prestado, han prestado porque obtienen el 38% del Estado, con la especulación”, dijo.

La ola de despidos y el paro general

Consultado sobre la posible segunda ola de despidos que, algunos interpretan, podría darse a nivel nacional, Sergio Palazzo, secretario general de la Asociación Bancaria, que integra la CGT, expresó: “Como movimiento obrero, los trabajadores se han planteado que va a haber seguramente despidos, más que por una ola de despidos, producto de la caída de la economía. Desde el gobierno se está hablando de un ajuste de personal, también lo va a haber en el sector privado si las condiciones macroeconómicas siguen en el sentido en el que van que es facilitar la libre importación de productos, tomar como un logro que ahora se puedan realizar compras puerta a puerta cuando en realidad estas comprando productos importados que provienen de mano de obra esclava condenada por la OIT”, dijo. Sostuvo que, “La política económica de este gobierno es liberar el mercado, como ellos dicen, y va a terminar teniendo consecuencias inevitablemente”, aseguró.

En ese sentido afirmó que, “Hay un escenario de crecimiento del conflicto en todos los sectores. Esperamos que la CGT lo discuta, la Asociación Bancaria va a plantear, con la Corriente Federal de los Trabajadores que hemos formado con 30 sindicatos, el día 23 en el Confederal, que la Central tiene que decretar un paro de 24 horas en forma urgente” expresó.

La marcha federal y el escenario político

En referencia a la Marcha Federal en la cual participó y fue destacado por los oradores del acto central el pasado viernes 2 de septiembre, Sergio Palazzo dijo que, “Fue muy buena y muy positiva, sirvió para que los trabajadores pudieran nuclear dentro de esa marcha todos los reclamos y también para que el resto de los actores sindicales que planteaban que al gobierno había que darle más tiempo y que era prematuro hablar de una medida de fuerza, empezaran a hablar con seriedad del tema”, analizó. Y para finalizar, en ese mismo sentido, sostuvo: “Desde la Asociación Bancaria y desde la Corriente Federal de los Trabajadores, hace rato que venimos planteando la necesidad de confrontar con este gobierno, con este modelo y con las políticas de este gobierno” dijo.

La situación en la provincia

palazzobancaria1
Los trabajadores bancarios se hicieron presentes en la Asociación para plantear sus inquietudes y escuchar a sus dirigentes.

Por su parte, Juan Navarro, secretario general de la Asociación Bancaria de Entre Ríos, se refirió a la situación específica de los trabajadores de la provincia, a la relación con el banco que es a su vez el agente financiero del Estado entrerriano, y a la tercerización que se viene llevando adelante. En cuanto a esto último, manifestó: “Hemos planteado que el banco tiene que hacer una revisión respecto a la tercerización porque hemos recibido información de que hay alrededor de 30 compañeros que están realizando tareas bancarias, trabajan dentro del banco, reciben directivas del banco y provienen de otras empresas”, dijo y agregó que, “otro tema es el de Entre Ríos Servicios, que consideramos va a tener una repercusión en el futuro en la fuente de trabajo porque, de una manera compulsiva, también autoritaria, el banco trató de expulsar a todos aquellos usuarios que podrían usar como una alternativa el Entre Ríos Servicio, pero no como una obligación. Consideramos que el banco tendría que permitirle al usuario optar, y no obligarlo a irse por un medio alternativo”, dijo. Entre Ríos Servicio es el sistema de pago fácil del Banco de Entre Ríos, que se realiza mediante la red y prescinde de los empleados del propio banco, dejando la atención a los usuarios en manos de los kiosqueros.

Respecto al convenio que el Estado provincial mantienen con el Banco de Entre Ríos S.A. (Bersa) para que este último obre como agente financiero, Navarro explicó: “El convenio se firmó por diez años con una prórroga automática por cinco años más que se hizo el año pasado”, y sostuvo que, “el Gobierno de la provincia tendría que haber realizado el año pasado alguna revisión del convenio de agente financiero y no firmar automáticamente la prórroga. Creo que hay algunas políticas que el gobierno tendría que haber modificado o haberle exigido al banco”, apuntó.

En ese sentido, interpretó que, “La situación económica de la provincia con relación al banco hace que estas prórrogas se realicen de forma automática. Me refiero a la política económica, el banco en más de una oportunidad ha tenido que salir a oxigenar a la provincia y eso genera condiciones para que no se analice en profundidad el convenio de agente financiero”, argumentó finalmente Navarro, Secretario General de La Bancara de Entre Ríos.

La Memoria en disputa

palazzobancaria2

Este mismo viernes, una vez terminada la reunión con los trabajadores y la conferencia de prensa, las autoridades nacional y provincial de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo y Juan Navarro, respectivamente, llevaron a cabo la firma del convenio con el Registro Único de la Verdad de la provincia de Entre Ríos, representado por su titular, Marcelo Boeykens.

Dicho convenio establece el trabajo conjunto entre el sindicato y el organismo del Estado para recabar datos sobre 7 entrerrianos detenidos desaparecidos por la última dictadura militar en nuestro país, afiliados a la Asociación Bancaria, y que fueron homenajeados en la noche del jueves.

Boeykens dijo, finalizado el acto de la firma del convenio de cooperación: “Vamos a restablecer la memoria sobre estos luchadores, y es un acto muy importante, porque en estos momentos, y a partir de las políticas del gobierno nacional, la Memoria está en disputa, y Entre Ríos sostiene la lucha por su restablecimiento”.