A partir de una colección inédita se realizará un acercamiento a la obra del poeta de Puerto Ruiz. La apertura de la muestra será el martes 20 de septiembre desde las 17:30 en el Aula de la Memoria.
Este martes, con una variada programación, se inaugurará una exposición que permite ingresar en el extenso recorrido de la obra de Juan L. Ortiz. En su aula de la Memoria, de la Escuela Normal José María Torres, ciudadanas y ciudadanos de Paraná tendrán cita con el poeta entrerriano.
La muestra fotográfica inédita es una actividad de Extensión que organiza el Consejo de Carrera del Profesorado en Lengua y Literatura de la facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.
El encuentro, que ha sido declarada de interés institucional mediante la Resolución 1805-16, se propone como un espacio donde el material fotográfico opere como un disparador para la realización de disertaciones, proyecciones de un documental, lecturas de poesía y ejecuciones musicales. La actividad se encuentra articulada con el área de «Memorias y Derechos Humanos» dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria y Derechos Humanos.
Programación del martes 20
- 17:30 horas. Apertura de la muestra y acreditaciones.
- 18:00 horas. Proyección del documental «Homenaje a Juan L. Ortiz» producido por la Universidad Nacional del Litoral y la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Entre Ríos.
- 18: 30 horas Disertaciones entorno a la obra de Juan L. Ortiz.
- 19:15 horas. Break
- 19:30 horas. Lecturas de poesías a cargo de la profesora María Estela Reviriego y estudiantes de la carrera de Lengua y Literatura.
- 20:00 horas. Presentación de Sebastián Macchi (Pianista y compositor. Con su grupo «Luz de Agua» editó un material con canciones inspiradas en las poesías de Juan L. Ortiz).
Aula de la Memoria
Fue inaugurada el viernes 26 de noviembre del 2015, en una institución que fue marcada, como la sociedad toda, por la última dictadura cívico-militar-clerical. Reinaldo Amalio Zapata Soñez, Andrés Alcides Uzín y Elsa Díaz, son estudiantes de la casa educativa, detenidos-desaparecidos del terrorismo de estado realizado en nuestro país.

Elsa Raquel Díaz
Nació el 8 de agosto de 1948 en la ciudad de Paraná en el barrio Maccarone. Estudió en la Escuela Normal recibiéndose de Maestra y luego de Profesora de Ciencias de la Educación.
Su sentimiento ante la injusticia la llevó a comprometerse en la construcción del Hombre Nuevo para la transformación de las realidades injustas. Esta causa que abrazó con compromiso y convicción permitió que construyera espacios organizados de trabajo hacia los pobladores de bajos recursos a través de dispensarios, salitas de primeros auxilios, cooperativas. Cristiana y Peronista, fue miembro fundadora del Sindicato de Empleados Públicos de Entre Ríos (SEPER) y participante activa de la iglesia católica tercermundista.
Los barrios Yatay y Consejo la recuerdan con respeto y amor, su humildad, entrega y solidaridad están presentes en el corazón de todos los vecinos hasta el día de hoy. Una calle de Villa Yatay lleva su nombre.
El 19 de agosto de 1976 a los 28 años fue asesinada por la dictadura militar en la provincia de Santa Fe. Se cree que podría haber estado embarazada.
Reinaldo Amalio Zapata Soñez
Nació en Paraná el 16 de Mayo de 1947, cursando el ciclo primario en varias escuelas, entre ellas la Centenario y la Normal. En ésta última haría el ciclo básico secundario para concurrir luego al Colegio Nacional. Hijo de quien por muchos años fue director de la Escuela Normal Juan B. Alberdi
Reinaldo se recibió de profesor de Matemáticas en 1970 y a partir de allí trabajó como docente en Vera y Reconquista. Paralelamente, a principios de ese mismo año un grupo de alumnos de las escuelas de Comercio, Industrial y Yapeyú conformaron la Unión de Estudiantes Secundarios de la cual Reinald participó como coordinador en las reuniones.
Reinaldo forma pareja y se casa con Ema Cabral con la que participarán en varios barrios con trabajo político y social. El 2 de noviembre de 1976, detenido y torturado y llevado por varios centros clandestinos de reclusión de la zona. Con 29 años de edad es asesinado el 13 de diciembre en la Masacre de Margarita Belén. Su cuerpo nunca fue hallado.
Andrés Alcides Uzín
Nació en Paraná el 3 de noviembre de 1953. «Chanchito » para su familia, «Pichón» para los amigos y «Emilio» para sus compañeros, soñó y decidió ser médico a sus 12 años cuando su papá falleció y así fue como a principios de los ´70 y terminada su secundaria en la Escuela Normal , se trasladó a Buenos Aires con el fin de cursar la carrera de medicina. Su amor por la justicia social lo llevó a comprometerse en el trabajo barrial de la juventud peronista. Sus compañeros de esta escuela lo recordaban como el poeta de nuestro barrio, romántico, eminencia en medicina, Fue secuestrado y desaparecido con 23 años de edad, el 8 de abril de 1977 . Al día siguiente su esposa – Diana Lijtman – también fue secuestrada y nunca más se supo de ella. Andrés se supo que estuvo en el Centro Clandestino de Detención «Club Atlético» y luego lo asesinaron y enterraron como NN en el cementerio de la Chacarita. Sus restos fueron recuperados en 1983 por sus familiares.