Se concretó el Primer Encuentro de Centros de Estudiantes del departamento Paraná

En la Facultad de Trabajo Social se reunieron diez Centros de estudiantes universitarios. El boleto estudiantil y el ajuste en educación, dos ejes comunes. Una de las estudiantes, Natalí Medina, habló con Agenda Abierta.

Foto: Centro CEFTS
Foto: Centro CEFTS

 

Por Mariano Osuna

Este sábado el Centro de Estudiantes de la Facultad de Trabajo Social fue anfitrión del Primer Encuentro de Centros de Estudiantes del departamento Paraná. Con la participación de diez representaciones gremiales de las diversas facultades de la Universidad Nacional de Entre Ríos, de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y de la Universidad Tecnológica Nacional, distintos estudiantes, formados al calor de la universidad pública, comenzaron una jornada que se extendió hasta las 16 hs. «En el encuentro del Centro de Estudiantes participaron representantes de los centros de Agronomía, Ciencias de la Educación, Humanidades, Salud, la Universidad Tecnológica Nacional, Trabajo Social, Artes Visuales, Económicas, Ciencia y Tecnología y Gestión», explicó Natalí Medina a Agenda Abierta.

La organización del evento, que se dio en el marco del Mes de la Juventud, a 40 años de “La Noche de los Lápices”, incluyó en su invitación a unidades académicas que aún no tengan conformada institucionalmente su representación gremial. «Lo que debatimos principalmente es la situación actual de la universidad, luchando para garantizarla como derecho», detalló la ex Secretaria General del Centro de la FTS. profundizó señalando que realizaron una autocrítica «porque muchas veces no hay movimiento estudiantil movilizado. Por eso hablamos de las deudas pendientes y de las cuestiones estructurales que hay que tener en cuenta para que el estudiante se pueda quedar en la universidad, en la confluencia con otros gremios, pensando no sólo el derecho a la educación, sino defendiendo todos los derechos conquistados e ir por los que nos faltan».

Prensa CEFTS
Prensa CEFTS

 

Luego de la apertura y las acreditaciones se comenzó con el trabajo en comisiones que tuvo un plenario central en la primera tarde del sábado. Los temas elegidos para esta parte del encuentro abarcaron la situación de la universidad pública en el actual contexto nacional y regional, la situación social, económica y política en Latinoamérica, la configuración de la identidad estudiantil, las condiciones en el acceso, la permanencia y egreso de la universidad pública, el boleto estudiantil, la ley de educación superior, la consolidación de los centros de estudiantes como herramientas de organización para la defensa y conquista de los derechos estudiantiles. Además se abordará el financiamiento de los centros de estudiantes, la articulación y la confluencia en el movimiento social y político, los vínculos con la gestión municipal, provincial, nacional e institucional de cada facultad y universidad, y la extensión estudiantil.

«Tocamos algunas particularidades de los centros como la fotocopiadora y la autogestión, de la difusión de las becas de ayuda económica y de recursos humanos que aún nos quedan, de las problemáticas específicas de cada facultad», destacó Medina, quien también se refirió al boleto estudiantil gratuito, mencionando que «hay que reivindicarlo como un derecho, exigirlo y participar de la Asamblea Ciudadana por el transporte público».

Prensa CEFTS
Prensa CEFTS

 

Medina afirmó que durante el encuentro analizaron la situación actual de la universidad y la educación pública. «Rescatamos el predominio de la preocupación económica como parte de los problemas estructurales. Hablamos con todos los centros de estudiantes del recorte de becas nacionales, de becas que promocionan las carreras, de becas de recursos humanos, de los recortes de los programas nacionales». La integrante de la conducción del Centro de Estudiantes de la Facultad de Trabajo Social ejemplificó la realidad de estos tiempos señalando que «los compañeros de Salud nos remarcaban los recortes de su facultad con el PAMI».

Entre otros temas abordados, aparecieron los inconvenientes que todavía se tiene con los cursados obligatorios y el difícil acceso que tienen aún muchos trabajadores a la facultad. «Una gran preocupación que tenemos como movimiento estudiantil es la baja de un 50% del Progresar que se ve claramente en la deserción en las aulas», comentó Medina. «Pensar en un régimen de alquiler para universitarios, tener en mente la modificación de la ley de educación superior, luchar por la no mercantilización de la educación, y estar atentos al lanzamiento del presupuesto universitario 2017» fueron otros disparadores comunes en la jornada de trabajo. La situación de los convenios de las universidades con la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación y el recorte de las tecnicaturas también fueron problemáticas que atravesaron este encuentro entre los distintos centros de estudiantes de las universidades públicas del departamento Paraná.

«Volver a encontrarnos para poder pulir estas líneas que planteamos en este primer encuentro, trabajando hacia una mayor organización», precisó Medina sobre la decisión de continuar con estas reuniones para seguir encontrando puntos comunes en el movimiento estudiantil.