Recategorización: el CGE acepta discutir pero mantiene lo resuelto

Convocó a Agmer para una discusión sobre los términos de la categorización futura de escuela. Pero no habrá revisión de lo resuelto con la baja de categoría de 138 escuelas primarias.

Consejo General de Educación

El Consejo General de Educación (CGE) aceptó discutir a futuro los criterios que se aplicará en la provincia para recategorizar escuelas, aunque mantendrá en firme la disposición que, a comienzos de agosto, dispuso la baja de categoría de 138 establecimientos primarios por pérdida de alumnos.

La convocatoria fue hecha a la representante de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la vocal gremial Perla Florentín.

El titular del organismo, José Luis Panozzo, hizo saber a Florentín de la “aceptación” de la propuesta de constituir una comisión para debatir los criterios para la asignación de categorías de escuelas y la reglamentación del funcionamiento de escuelas Nina y de jornada completa, según indicó el sindicato.

En Educación entienden que Agmer pide “revisar la normativa” vigente, y eso es lo que se hará pero para casos futuros. De ese modo, confirmaron que la recategorización ya dispuesta quedará en firma.

El tema se había planteado en paritaria después que en 2011 el CGE suspendió una recategorización dispuesta, precisamente por críticas surgidas desde Agmer. Pero esa discusión nunca prosperó, y el tema quedó en suspenso.

“La recategorización que ya se hizo queda en firme. Se podrán discutir algunos casos puntuales y se podrán disponer excepciones. Pero eso ya está resuelto”, dijo una fuente del CGE.

Criterios

La modalidad de recategorizar escuelas en la provincia se apoya en una resolución dictada en 1991. Se trata de la resolución N° 1.191, del 13 de junio de 1991, que puso en vigencia el “Reglamento para la clasificación de las escuelas primarias, diurnas y comunes”.

Son cinco las categorías: a) primera categoría, con más de 450 alumnos con asistencia media, y un cargo de director, dos vicedirectores y dos secretarios sin grado a cargo; b) segunda categoría, con matrícula de entre 301 a 450 alumnos, y los cargos que cuentan son un director, dos vicedirectores y un secretario; de 201 a 300 alumnos, un director, un vicedirector y un secretario; c) de tercera categoría, de 151 a 200 alumnos, cuentan con un cargo de director y un secretario; de 101 a 150 alumnos, sólo un cargo de director; de cuarta categoría, con entre 18 y 100 alumnos, cuentan con un cargo de director pero con grado a cargo (cumple las dos funciones); y las escuelas de personal único, con hasta 17 alumnos de asistencia media, un director con grado a cargo.

La evolución de la matrícula de las escuelas primarias se monitorea a partir de los informes de asistencia promedio. Si una escuela no puede sostener el piso mínimo de alumnos, baja de categoría.
La aplicación de ese criterio fue lo que derivó en la baja de 138 escuelas en toda la provincia.

El 1º de abril de 2011, el CGE emitió la resolución Nº 937 que planteó también la recategorización de las escuelas primarias y estableció la baja de categoría para 89 establecimientos. Pero no llegó a ponerse en práctica: hubo oposición de Agmer, y el CGE resolvió dar marcha atrás.

Contrapropuesta

En 2012 el asunto de los criterios para aplicar la categoría a las escuelas primarias se discutió en la mesa paritaria entre el Consejo de Educación y Agmer, pero la discusión quedó inconclusa y no se saldó. Por eso, ante la falta de nueva reglamentación, este año se volvió a aplicar aquella resolución de 1991.

Esa comisión buscó poder actualizar criterios para categorizar escuelas, y acordó que la creación de cargos para los equipos directivos deben darse sin condicionarlos al número de alumnos solamente, trabajar en relación a “evitar la conformación de escuelas monstruo, con más de 500 alumnos, priorizando una mirada pedagógica de la realidad, la diferenciación de las características de las diferentes tipos de escuela en relación a su especificidad”, según el informe que en mayo de 2012 produjo Agmer.

Pero nunca se avanzó en una disposición actualizada sobre el modo de categorizar alumnos.

Sólo se consiguió un preacuerdo con la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y la Unión Docentes Argentinos (UDA), que tampoco pudo prosperar.

Ahora, el CGE propuso retomar esa discusión y encontrar un punto de acuerdo con el mayor sindicato docente, y aunque la convocatoria hecha efectiva este lunes y todavía no tiene fecha, esperan que sea “lo antes posible”.

Paran docentes y estatales

Los cuatro sindicatos docentes de la provincia cumplirán hoy un paro de actividades por 48 horas.

Es en el marco de la medida de fuerza dispuesta a nivel nacional por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera).

A nivel provincial, se sumaron la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Unión Docentes Argentinos (UDA) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop).

La resolución del paro por parte de la Ctera se adoptó tras un análisis de la situación nacional y de las provincias. Una de las razones de la medida tiene que ver con “la grave situación que tiene a varias provincias en conflictos, y la negativa del Gobierno nacional y los gobiernos provinciales de reabrir las paritarias; y la amenaza a nuestro régimen previsional docente”.

En el marco de esa protesta, también la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) convocó al paro, y movilizará, al igual que Agmer, a Buenos Aires.

Pide la reincorporación de todos los despedidos, la reapertura de las paritarias y el pase a planta permanente de los contratados.

Fuente: El Diario