Realizarán una charla sobre la detención de Milagro Sala y la criminalización de la protesta

La actividad se desarrollará este lunes a las 19:00 en el Auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación. Se informará sobre la situación legal y la detención de la líder del Movimiento Barrial Túpac Amaru.

milagrosala
Hace 8 meses que Milagro Sala permanece detenida en el penal de Alto Comedero

Este lunes 19 de septiembre a las 19:00 en el Auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación se desarrollará una actividad para informar y debatir sobre la situación legal y las acciones cometidas durante la detención de la líder social Milagro Sala. También se proyectará el documental “Milagro en Jujuy”, que retrata la historia de la organización Tupac Amaru y su creadora.

La actividad es organizada en forma conjunta por la Secretaría de Extensión y Cultura de la facultad, la agrupación de graduados Egresados por la Nueva Universidad (ENU), y las agrupaciones estudiantiles La Colectiva y Frente Universitario Popular (FUP). En la oportunidad, se contará con la presencia de integrantes del Comité por la Libertad de Milagro Sala en Entre Ríos, quienes brindarán información sobre los puntos más sobresalientes en la detención de la líder social.

El objetivo, es brindar información a la comunidad sobre este tema, para abordar desde allí las formas de criminalización de la protesta social y, consecuentemente la violación de las garantías que le corresponden por derecho a cualquier ciudadano de nuestro país. Además se proyectará en la oportunidad el documental “Milagro en Jujuy”, realizado por el premiado cineasta de “La deuda interna”, Miguel Pereira, quién refleja  parte de la historia de la organización Túpac Amaru y su creadora.

 

Milagro en Jujuy

A través del relato de la propia militante social, el cineasta va mostrando su historia. Abandonada al nacer en una caja de zapatos frente a la puerta de un hospital de Jujuy, fue criada por una familia de clase media. A los 16 años, al descubrir que le habían ocultado que era adoptada, dejó la casa y decidió volver a la calle. En medio de necesidades y humillaciones, sobrevivió como vendedora ambulante hasta caer presa a los 20 años. Al salir de la cárcel, tras ocho meses de encierro, decidió darle un vuelco a su vida y se sumó al trabajo social.

Como delegada de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), organizó una red para atender las necesidades básicas en los barrios más carenciados de la capital jujeña, que luego canalizó en la organización autogestiva Tupac Amaru. La Tupac reúne a 60.000 afiliados que reparten la copa de leche a 45.000 chicos en toda la provincia, participa en 150 cooperativas de construcción de viviendas, y cuenta con un centro educativo propio, un taller textil, una fábrica de ladrillos y un centro médico que brinda atención y medicamentos gratuitos.

«Pudimos demostrar que cuando nos dan trabajo, trabajamos. Y si nos dan plata, con mucho sacrificio, la administramos bien. Y nuestros compañeros no sólo pueden decir que construyeron su propia casa, sino también la del vecino que antes vivía en un asentamiento», relata uno de los protagonistas del documental.

 

Su tarea es mostrada en plena acción por la cámara de Pereira, acompañada por el relato de jóvenes de la calle a los que Sala reinsertó a través de la militancia social, ex desocupados y dirigentes barriales. «Contrariamente a lo que siempre he hecho –darle prevalencia a la imagen por sobre las palabras– ésta es una película casi antropológica. Quise que la historia la narraran ellos mismos», reflexiona Pereira.