Radio Abierta en Paraná por la despenalización y legalización del aborto

Realizaron una radio colectiva con intervenciones culturales en el día de lucha, en América Latina y el Caribe, del derecho a decidir de las mujeres. Hubo acciones en todo el país.

Por Mariano Osuna

Radio Abierta
Radio Abierta

 

Paraná se sumó a las numerosas actividades efectuadas en todo el territorio nacional en el día de lucha por la despenalización y legalización del aborto. La peatonal de la capital provincial fue atravesada por una Radio Abierta y por las intervenciones del taller de danzas Lumiere y de la cantora litoraleña Guadalupe Abero.

La actividad, organizada por la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito de Entre Ríos y la Radio Comunitaria Barriletes, abarcó diversas consignas históricas en clave de restitución de derechos del movimiento de mujeres. El trabajo que desarrolla Socorristas fue parte de las primeras instancias de la tarde, con la experiencia de mujeres que se articulan para socializar información y acompañarse en la decisión de abortar, para hacerlo de manera segura, y para que atraviesen esta decisión acompañadas y cuidadas, donde los tránsitos desde y con las corporalidades se vuelven encarnadura para reflexionar y seguir produciendo argumentos renovados para la exigencia del derecho al aborto legal.

Socorristas
Socorristas

 

El recorrido de la campaña a nivel local, la red de profesionales por el derecho a decidir, la situación del protocolo de aborto no punible en Entre Ríos, el proyecto de ley que se encuentra en comisiones del Congreso nacional, las acciones ante el Ministerio de Salud de la provincia y las actividades que viene realizando la Campaña, parte de la conversación colectiva que tuvo micrófono abierto.

Radio Abierta con la red de profesionales
Radio Abierta con la red de profesionales

El taller Lumiere, con la danza de los vientres libres y una intervención sobre el derecho a decidir de las mujeres, y las canciones de Guadalupe Abero fueron parte de la jornada organizada en Paraná.

Foto: Facebook Campaña ER
Foto: Facebook Campaña ER

 

En Contexto

En el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Argentina en 1990, la Asamblea del Movimiento Feminista Latinoamericano, tomando en cuenta las complicaciones por el aborto inseguro y clandestino como primera causa de mortalidad de las mujeres en muchos de los países de la región, decidió declarar el 28 de septiembre como el Día por la despenalización y legalización del Aborto.

Acciones en distintos puntos del país

La día de lucha por la despenalización y legalización del aborto tuvo distintas intervenciones distribuidas en el territorio nacional. Por la mañana, legisladores firmantes del proyecto de ley presentado en el Congreso Nacional, realizaron una conferencia de prensa para ratificar su compromiso con la iniciativa de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Hubo una radio abierta y una concentración en Capital, que se replicaron en Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Jujuy.

Comunicado de la Campaña Nacional

Este 28 de septiembre nos encuentra nuevamente luchando porque la clandestinidad del aborto deje de ser causal de muerte, criminalización y sufrimiento y pase a ser un derecho reconocido por los Estados para las mujeres. En julio pasado, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito presentó, por sexta vez consecutiva, ante las y los integrantes del Congreso de la Nación el Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), una herramienta legal y de ciudadanía que fue elaborada por una comisión de expertas que tomaron los aportes de miles que discutieron en foros organizados en todo el país durante el año 2015.

Con once años de activismo, la Campaña sigue en lucha por la Ley que reconozca el derecho al aborto y que garantice los Derechos Humanos de las mujeres y demás personas con capacidad de gestar. Nuestra fortaleza es la del movimiento de mujeres y feminista, una amplia y duradera alianza que tejimos con más de 400 organizaciones y el apoyo de sindicatos, espacios sociales y de DDHH, universidades nacionales y partidos políticos, y por eso, nuestro Proyecto ingresó al Congreso de la Nación acompañado por la firma de más de 40 diputadas y diputados de diferentes bloques.

La pasividad del Estado, la falta de políticas públicas en educación y salud y la creciente criminalización de las decisiones de autonomía de las mujeres, avanza sobre nuestros derechos cada vez que a una mujer es violentada, revictimizada por las instituciones o encarcelada por la denuncia de integrantes de equipos de salud que violan el secreto profesional. Así sucedió con «Juana», en Salta, la niña wichi a quien no garantizaron el acceso al aborto tras haber sido violentada sexualmente, y por quien reclamamos justicia, y con «Belén», en Tucumán, por quien hoy exigimos su absolución tras ser condenada a 8 años de pena privativa de su libertad tras un aborto espontáneo.

Porque estamos ante una violencia invisible y coercitiva que cercena nuestra autonomía y derecho a decidir y que pone en riesgo la salud integral: física, psíquica o social de las mujeres, y porque la realidad demuestra que la criminalización del aborto no lo impide; las mujeres y feministas construimos estrategias con Socorristas y de conformación de redes como las de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir y de Docentes por el Derecho al Aborto, brindando información segura a lo largo y ancho del país.

Y es por esto que, con el poder de la movilización de las mujeres para contrarrestar los avances de la derecha conservadora patriarcal, heterosexista y racista, en el día latinoamericano y caribeño de lucha por la despenalización y legalización del derecho al aborto, desde la Campaña instamos al Estado en todos sus niveles a:

– aplicar la Ley de Educación Sexual Integral en las escuelas del país que contribuya a la conformación de nuevas subjetividades y a relaciones no jerárquicas ni discriminatorias entre las personas;
– la efectiva aplicación del Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo, del Ministerio de Salud de la Nación, y en consonancia con el fallo F.A.L. de la Corte Suprema de Justicia de la Nación;
– la conformación de Consejerías pre y pos aborto, la capacitación a efectorxs de salud y la producción y acceso al misoprostol y mifrepristona;
– el tratamiento inmediato en el Congreso de la Nación del Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo redactado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.