La propuesta declara de interés el estudio, la detección y diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca, su tratamiento y las investigaciones relacionadas con la patología.
El texto que tomó estado parlamentario en la última sesión de la Cámara Alta y pasó a la comisión de Legislación General, Salud Pública, Medio Ambiente Humano y Drogadicción “es una herramienta para que todos los enfermos celiaticos tengan los beneficios que la nueva Ley nacional establece”, aseguró el autor, Exequiel Blanco, quien precisó que el objetivo es ingresar “a la plataforma de los nuevos tiempo de tratamientos, dotando a salud pública de las herramienta necesaria para tal fin”.
Además, indicó en los fundamentos a los que accedió esta Agencia que Entre Ríos tiene la necesidad de superar la Ley 9.938, “debido a los cambios en la Ley nacional del Celiacos, ya que la nueva modificación de la 26.588, que se reglamentó el año pasado, derogó las Leyes nacionales 24.827 y 24.953”.
En ese marco, se reafirma la declaración interés provincial el estudio, detección y diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca, su tratamiento y las investigaciones relacionadas con la patología y se la incorpora al Sistema Público de Salud con todas las prestaciones necesarias para su diagnóstico y tratamiento.
La novedad es que se promueve es que se amplia las instituciones y establecimientos que deberán ofrecer al menos una opción de alimentos o un menú libre de gluten (sin Tacc), que cumpla con las condiciones de manufactura y los requerimientos nutricionales por porción.
En ese sentido, se precisa que los establecimientos en que se comercialicen o sirvan alimentos y medicamento al público, “deberán estar provistos de aquellos que sean aptos para consumidores que padezcan la enfermedad celíaca”.
La falta de cumplimiento “será sancionada con la pérdida de la exención impositiva y se le podrá aplicar una multa o clausurar el local”.
Por otro lado, se establece “para todas las empresas o industrias en las cuales se produzcan alimentos y medicamento libres de Trigo, Avena, Cebada y Centeno (Tacc), la obligatoriedad de identificar los mismos con la sigla ‘Sin Tacc’, de manera visible e inequívoca”.
En ese marco, las Empresas que produzcan alimentos, medicamentos y bebidas aptos para celíacos, “estarán exentas de abonar respecto de los mismos el impuesto sobre los Ingresos Brutos, por el término de cinco años contados a partir del inicio de la actividad productiva”.
Semana del celíaco
Además, se instituye la Semana del Celíaco, que comenzará el 5 de mayo, en la que el Estado “deberá incrementar en ese lapso las campañas de difusión que permitan conocer la enfermedad y su tratamiento”
Fuente: AIM