Prestaciones médicas y de medicamentos serán regulados

La Superintendencia de Servicios de Salud detectó valores por encima del 150% del precio promedio. El objetivo es implementar un mecanismo similar al de Precios Cuidados.

remedios

Las prestaciones médicas y medicamentos tendrán un precio de referencia, según lo dispuesto por el gobierno nacional, que prepara un esquema similar al de Precios Cuidados para el sector de la salud.

La Superintendencia de Servicios de Salud entregará en los próximos días a las obras sociales y a las empresas de medicina prepaga un listado de precios sugeridos para las prestaciones y los medicamentos.

Los datos fueron anticipados a La Nación por Sandro Taricco, gerente general de la Superintendencia. El funcionario precisó que en base al análisis de más de 400.000 facturas presentadas el último año a la dependencia, se avanzó en la fijación de precios promedio de medicamentos y prestaciones.

Taricco admitió que hubo «sorpresas», porque en algunos casos los valores estaban 150% por encima de la media. El funcionario además puntualizó que esa tarea no tiene como objetivo «congelar» los precios, sino que busca evitar «abusos».

«En diez días le entregaremos a cada obra social una carpeta individual de cómo fueron sus acciones de compras para que puedan instrumentar correcciones», describió. Además, paralelamente, evalúan valores vigentes en droguerías y se cruzan datos con la AFIP y la Aduana para ver, por ejemplo, el precio de importación de medicamentos.

«Publicaremos valores de referencia; no determinaremos precios, pero sí seremos determinantes en la difusión», advirtió el funcionario. A fines de mayo los diputados nacionales de Cambiemos denunciaron a los laboratorios ante la Comisión de Defensa de la Competencia por el «escandaloso aumento de precios de los medicamentos» entre noviembre y mayo. La suba media fue de 36,5% en ese período, con picos del 50%.

Si el mercado hubiera estado dominado por los precios promedio, en el último año en el sistema de salud se habrían ahorrado unos 800 millones de pesos. El número se desprende del estudio presentado por David Aruachan, coordinador de la Superintendencia.

«En 2015, en una patología, hemofilia, se pagaron $ 200 millones de más. Ese dinero el sistema lo podría haber usado en otra cosa», señaló. Junto con Taricco, participaron del Octavo Encuentro de Gestión Estratégica y Perspectivas de Salud que se realizó en esta ciudad.