Preocupación en el sector forestal por la importación de casas pre fabricadas de China

El Centro de Desarrollo Foresto-Industrial de Entre Ríos, planteó al senador Ángel Giano su preocupación por la crisis del sector, el posible ingreso de viviendas provenientes de China, y la necesidad de modificar la “Ley de la Madera”.

forestoindustrial

Presionados por la caída en la rentabilidad del sector foresto industrial entrerriano, los productores le plantearon al senador Ángel Giano, la necesidad de modificar la “Ley de la Madrea”, ya que consideran que atenta contra las inversiones y la generación de trabajo.

La Ley 9759, conocida como “Ley de la Madera”, sancionada en 2007, impide y castiga el abastecimiento de madera a la República Oriental del Uruguay, entendiendo la acción como una negativa a colaborar con la producción de pasta de celulosa de la empresa Botnia en Fray Bentos. La norma fue aprobada en medio de los reclamos de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú contra la pastera, y fue una exigencia de la propia asamblea al Estado entrerriano. De esa manera, Entre Ríos, se abstuvo de colaborar con la resistida Botina, no vendiéndole la materia prima que se elabora en el territorio provincial.

Hoy, en otro contexto económico, dicha ley implica una seria traba para la exportación del sector al país limítrofe. El Centro de Desarrollo Foresto-Industrial de Entre Ríos, le pidió a Giano que se revea la norma.

Otro de los ejes de discusión que preocupa mucho al sector maderero entrerriano, es la posible importación de viviendas pre fabricadas provenientes de China, que el presidente Macri anunció en la reunión del G 20. Ante esta situación, el legislador provincial, dijo: «Si Marcri compra casas prefabricadas a China, pondría en jaque al sector foresto industrial entrerriano».

Dichas viviendas son de cemento, pero se entiende que competirían directamente con las de madera, que tienen un importante desarrollo en la actualidad. «Sabemos que el precio de las viviendas de madera es mejor, además de ser más amigables con el entorno y el ambiente, por eso es preciso defender a nuestros emprendedores, a nuestra industria y a nuestras economías regionales”, dijo Giano al respecto.

Además, el presidente del bloque de senadores del FPV, destacó las políticas provinciales para el área, como la firma del decreto reglamentario de la Ley 10279, que establece el programa provincial del uso de madera, para que el 10 % de las unidades del IAPV se realicen por medio de este sistema constructivo que permita promover la actividad del sector, medida que se encuentra a la firma del gobernador Bordet.

«Después de escuchar las explicaciones técnicas, y sabiendo el rol que cumple el área foresto industrial en la economía de Entre Ríos -generando mano de obra y activando la cadena de valor-, no podemos más que expresar el rechazo al anuncio que ha hecho el presidente Macri, de comprar casas prefabricadas a China. Esto pondría en jaque a la ya fuerte crisis que atraviesa el sector, donde se torna difícil la competitividad por lo cual es necesario rediseñar propuestas para intentar que se incluya más madera en las construcciones», indicó Ángel Giano quien se comprometió a gestionar ante las autoridades provinciales, los puntos presentados en el petitorio.

Del encuentro participaron integrantes del Centro de Desarrollo Foresto-Industrial (CEDEFI), fundación que nuclea a todos los actores del sector maderero e industrial y a organismos como el INTA, INTI, Universidad de Concepción del Uruguay, UNER, UADER, CAFESG y al Municipio de Concordia.

Fuente: Diario Río Uruguay.