En Río Negro se presentó un amparo en tribunales federales para declarar inconstitucional el decreto que cambió la legislación de 2011 que establecía el 15 por ciento como límite a la tenencia de tierras en manos de extranjeros.
El decreto que flexibilizó las exigencias para que una persona o compañía extranjera compre tierras rurales en Argentina suma rechazos en el Poder Judicial. Legisladores nacionales y provinciales de Río Negro presentaron este viernes un amparo en los tribunales federales de Bariloche para que se declare la inconstitucionalidad de la normativa dispuesta, por el Gobierno Nacional, con el argumento oficial de “facilitar y posibilitar las inversiones en el país”.
En la actualidad, el territorio controlado por esos inversores alcanza al 6,1 por ciento del total nacional, es decir unas 16 millones de hectáreas. La decisión del Gobierno de Mauricio Macri recibió un cuestionamiento legal similar en Chubut a fines de agosto que hasta ahora no logró avanzar.
La ley estableció que los inversores foráneos que pretenden adquirir territorios en el país deben tramitar previamente un certificado de habilitación ante el Registro de Tierras. En esa documentación busca garantizar el cumplimiento de las limitaciones a la extranjerización dispuestas por la ley que los legisladores del PRO se abstuvieron de votar a fines de 2011.
De acuerdo a la normativa, el 15 por ciento del territorio nacional puede estar controlado por extranjeros, esas empresas no pueden adquirir tierras rurales que limiten o contengan cuerpos de agua de envergadura y permanentes, y se dispone un tope personal de 1000 hectáreas en zona núcleo, o su equivalente en cada provincia. El decreto del gobierno no modificó esas restricciones pero abrió la puerta para se puedan realizar transferencias de acciones a extranjeros solo “comunicándole” al Registro la operación sin requerir de un certificado de habilitación.
Caso Lewis
Una situación peculiar se da en Río Negro, lugar donde nace la denuncia, y que abarca una superficie rural que llega a las 17,7 millones de hectáreas de las cuales el 2,1 por ciento está controlada por extranjeros, con el caso del magnate Lewis.

El empresario, de origen inglés, se apropió del famoso lago escondido, y de parte de una ruta pública, en lo que representa un hecho simbólico y literal de la extranjerización de la tierra. Lewis volvió a ser información en los principales medios masivos de comunicación cuando se vio a Mauricio Macri en el helicóptero del magnate. El judicializado incremento del cuadro tarifario eléctrico, avalado por la Suprema Corte, también benefició a Lewis, que es dueño de las empresas del rubro Transener y Edenor, además de la superficie de 11.284 hectáreas que posee en la provincia.
Fuente Página 12