Motta alertó por el incremento del 400% de la importación avícola desde Brasil

El dirigente empresarial expresó que el sector reclama medidas para controlar el ingreso de pollos desde el país vecino mediante dudosas maniobras y para relanzar las exportaciones.

Héctor Motta.
Héctor Motta.

 

El empresario avícola entrerriano Héctor Motta, integrante de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), reclamó mayores controles en la importación de pollos desde Brasil, que creció un 400%, y advirtió por los perjuicios que esto provoca en un sector que es el principal generador de empleo en la provincia.

Motta, en declaraciones al programa Cara y Ceca, que se emite por Radio del Plata Paraná, explicó que entre los puntos que los empresarios avícolas reclaman al gobierno nacional están “estimular la exportación” y frenar las importaciones que se realizan de manera “no correcta” desde Brasil. Los productos de ese país presentan menores costos y se pueden encontrar en las góndolas, en el caso del pollo industrializado, hasta un 40% más barato que los nacionales.

Este es el audio de la entrevista:


“El año pasado no se importaban productos de Brasil y hoy se importa equis cantidad que, si la medimos, da arriba del 400%. Estos son datos oficiales”, dijo el dirigente empresarial, quien recordó que la avicultura es la actividad económica que en los últimos 20 años más puestos de trabajo ha generado en Entre Ríos y sostiene actualmente más de 50.000 empleos en la provincia.

“Creo que somos un grupo de seis o siete empresas las que realmente estamos comprometidas con el mercado interno, pero también de manera contínua, desde hace más 15 años, con la exportación. De estas empresas, de las siete que hay en el país, seis estamos radicadas en la provincia de Entre Ríos. Indudablemente que tiene un gran impacto el no poder exportar en la medida que uno desea, porque lo necesita, porque tenemos una actividad planificada en ese sentido”, dijo Motta.

“Queremos exportar y, por otro lado, queremos que no nos ingresen productos subsidiados con un criterio a lo mejor de dumping. Esto habría que comprobarlo pero tiene un alcance, una similitud con lo que podría ser dumping. Tampoco estamos en condiciones, si queremos hacerlo con nuestros pares del Mercosur, sino que creemos que deben haber políticas de entendimiento”, indicó durante la entrevista.

Hace ya varios meses los representantes del sector avícola llevaron sus preocupaciones al gobernador Gustavo Bordet y en forma conjunta con él llegaron al ministro del Interior, Rogelio Frigerio. Posteriormente llegaron a cuatro ministros nacionales y también a la AFIP para plantear cinco puntos que creen fundamentales en este momento. Algunos de esos puntos “están en vías de consideración y quizás de solución”.

Una de esas demandas es: “Encontrar palancas que hagan al relanzamiento de las exportaciones de nuestros productos. Para eso pedimos algún incremento en los reintegros que caben dentro de lo que la OMC (Organización Mundial del Comercio) tolera a nivel internacional. También la quita de algún impuesto que permita alcanzar la rentabilidad que tiene que tener cualquier sector que se dedique a la exportación, que también quiere ganar dinero”.

Por otro lado pretenden contar con “el resguardo necesario para que no ingresen productos que puedan impactar negativamente”. En ese sentido indicó que hay un par de importadores que traen pollo de Brasil, le cambian el packaging en Argentina y lo presentan de la misma manera como si fueran productos nacionales, y lo venden al mismo precio o un poco por abajo. “Pedimos no que se prohíba sino que realmente se ajusten los controles”, enfatizó.

Otros reclamos son la reducción del IVA un 50%, con el objetivo de que todos los que están trabajando ilegalmente en la actividad tengan “la tentación” de ingresar al orden formal; el tratamiento de las facturas apócrifas y que se realicen verificaciones para que los empleados estén encuadrados dentro la normas que correspondan.