México se movilizó a 2 años del caso Ayotzinapa

La jornada comenzó con el paro de 24 horas de los estudiantes de los Planteles 4 y 5 de la UNAM, la institución pública más grande de este país. 

Foto: Fernando Camacho
Foto: Fernando Camacho

 

México se movilizó este lunes a 2 años de la desaparición de los 43 estudiantes de la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa ocurrida el 26 de septiembre de 2014. Familiares de las y los estudiantes y diferentes organizaciones sociales marchan de forma masiva por todo el territorio mexicano para demandar la aparición con vida de los estudiantes desaparecidos.

La marcha más grande inició alrededor de 16 hs en el Ángel de la Independencia, en ciudad de México, en el marco de la XXIV Acción Global por Ayotzinapa. El acto en la plaza de Zócalo, con fuertes denuncias por el silencio y la complicidad gubernamental, fue parte del escenario central de las distintas acciones planificadas.

Los estudiantes de preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizaron paro de labores en conmemoración de los 43 estudiantes desaparecidos. Universitarios y de las preparatorias también se sumaron a la marcha que los padres de los jóvenes desaparecidos encabezaron en la capital del país.

Foto: Telesur
Foto: Telesur

 

Al igual que en la capital mexicana, las movilizaciones por los 2 años de Ayotzinapa se desarrollaron en varios partes del territorio mexicano. En Acapulco, estado de Guerrero, alrededor  de 500 estudiantes y maestros de las preparatorias populares de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) marcharon por el Bulevar de las Naciones, en la zona Diamante, en solidaridad con los familiares de los 43 normalistas. También cientos de jóvenes salieron a las calles de la capital del estado de Zacatecas para participar en la jornada de marchas.

Asimismo, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), estudiantes normalistas, así como organizaciones campesinas y sociales se manifestaron en Chiapas para exigir la aparición con vida de los 43. Otras acciones se realizaron en Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Comitán, Tapachula, Palenque, Arriaga, y el estado de Morelos.

En el estado de Oaxaca, jóvenes adheridos a la Coordinadora Estudiantil Normalista del Estado de Oaxaca (Ceneo) marcharon en la capital del estado para exigir justicia. A su paso, exigen la presentación con vida de los estudiantes desaparecidos en el municipio de Iguala, Guerrero, cuando realizaban actividades para recaudar fondos con el fin de trasladarse a la Ciudad de México para participar en la marcha conmemorativa del 2 de octubre.

En contexto

El 26 de septiembre de 2014, un grupo de alumnos de Ayotzinapa tomaron varios autobuses comerciales para viajar a una manifestación en la ciudad de México. Según la declaración de los miembros del cártel Guerreros Unidos, integrantes de esta célula delictiva, incitados por la policía local, emboscaron a los estudiantes y posiblemente los confundieron con miembros de un cártel rival.

Algunos estudiantes fueron asesinados con armas de fuego, otros escaparon y 43 fueron secuestrados y, según se afirma, ejecutados. Los miembros del cártel indicaron que incineraron los cuerpos en un basurero municipal, en las afueras del pueblo de Cocula.

A dos años del secuestro de los estudiantes no hay condena judicial ni tampoco consenso. La herida abierta aquella noche del 26 al 27 de septiembre de 2014 aún está lejos de cerrarse.

Los padres de los normalistas rechazan la versión oficial y el GIE arrojó serias dudas sobre el proceder de los investigadores mexicanos.

Fuente: Telesur