Será durante los días 18 y 19 de octubre; durante esas dos jornadas no habrá dictado de clases, sino que sólo concurrirán los alumnos evaluados
El gobierno de Mauricio Macri decidió dejar a un lado los tradicionales operativos de evaluación de la calidad educativa y este año pondrá en práctica una iniciativa propia, denominada «Aprender». Se aplicará en forma simultánea en todo el país y alcanzará a casi 1,4 millones de alumnos de escuelas públicas y privadas.
Los días en los que se haga la evaluación educativa no se dictarán clases. Pero los alumnos que queden incluidos en la prueba deberán asistir: una muestra de tercer grado de la primaria y tercer año de la secundaria, y todos los estudiantes de sexto grado de la primaria y sexto año de la secundaria. La prueba se tomará los días 18 y 19 de octubre próximo.
Las pruebas serán de carácter obligatorio. Y reemplazan al Operativo Nacional de Evaluación, surgido en la década de 1990, que primero era anual, después bianuales y al final cada tres años.
Ahora, en la prueba Aprender se tomará a una muestra de alumnos de todo el país de tercer grado de primaria y tercer año de secundaria. En este caso, según la organización del sistema educativo de cada provincia. Para sexto grado de primaria por primera vez habrá una prueba censal, lo mismo que para sexto año de secundaria.
Organización local
Alicia Mondino, responsable en Entre Ríos del desarrollo de la prueba Aprender, señaló que “estas evaluaciones nacionales se hicieron en base a los NAP (núcleos de aprendizaje prioritario) que son comunes a todo el país. Es decir, los conocimientos necesarios en todo el país para que el chico pueda adquirirlos y trasladarse de una provincia. En base a esos conocimientos se estructuraron las pruebas, con criterios que fueron discutidos por todas las jurisdicciones. Esto no es algo impuesto, sino que fue acordado por todas las provincias”.
Respecto de la prueba en sí, que se extenderá durante dos días en octubre próximo, dijo que se trata de “una evaluación de multiple choice”, y como se trata de un sistema de evaluación novedoso en el aula, lo que se hace en forma previa es distribuir en las escuelas “ejercicios similares para entrenar a los alumnos en la modalidad de la prueba” que se hará.
La tarea de evaluación quedará en manos de los veedores, que serán los propios directivos, y los aplicadores, encargados de la evaluación, que serán docentes externos a la escuela.
En Entre Ríos la prueba muestral alcanzará a aproximadamente 100 escuelas en tercer grado de primaria y tercer año de la secundaria. En cambio, más abarcativa, la prueba tomará la característica censal en el sexto de primaria y sexto año de la secundaria, e incluirá a todos los establecimientos educativos.
La evaluación muestral, en tercer grado de primaria y tercer año de secundaria, se hará el martes 18 de octubre; en cambio, la prueba censal en primaria y secundaria abarcará los dos días, el martes 18 y el miércoles 19 de octubre próximos.
En este último caso, abarcará a un total de 1.584 escuelas, a 2.581 secciones y 35.500 alumnos que deberán someterse a la prueba de evaluación de la educación. Y habrá un aplicador por sección, o sea, 2.581.
Los docentes que participen del operativo de evaluación –aunque la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) ya anunció su rechazo a esa prueba– tendrán una compensación económica, que financiará la Nación. Los veedores tendrán un reconocimiento de dos mil pesos, mientras que los aplicadores censales cobrarán mil.