Manuel Gabás: “En Paraná las ventas cayeron un 30%”

El Presidente de Apyme ve un escenario complejo en el corto y mediano plazo. El sector pasó de ser motor de la economía a uno de los más castigados. Analiza la situación en una entrevista con Agenda Abierta.

manuelgabas

Por: Pablo Urrutia.

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios a nivel nacional participó de la Marcha Federal que tuvo lugar entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre. Manuel Gabás, presidente de Apyme Entre Ríos, explicó las razones de la presencia del sector: “Nuestra participación en la marcha federal tiene que ver con que consideramos que el sector de ingresos fijos que son los asalariados, los jubilados, los cuentapropistas; y las Pymes, son dos caras de una misma moneda. Las pymes se desarrollan en la medida que haya un mercado interno potente, que crece, que genera mano de obra a raíz de la demanda. Nuestra participación tiene que ver con esto”. Por eso, sostuvo, “estamos hermanados con este sector”.

Y ahondando en esa explicación, expresó: “Nosotros vivimos y crecemos por el mercado interno. Por esa razón, en el caso de Paraná, adherimos; y en el caso de Córdoba, Rosario, Capital Federal, y algunas delegaciones del cordón industrial, participaron en la Marcha Federal”.

Los orígenes y la visión nacional de la producción

“Nuestro objetivo, desde Apyme, se creó en la crisis del 85, cuando apareció el Plan Austral”, explica Gabas y agrega que fue, “apuntando políticamente a pelear por el crecimiento del mercado interno. consideramos que las exportaciones tienen que ser el resultado del valor agregado a la materia prima que se genera en el país, pero como excedente, poniendo el norte en todas las áreas donde se genera creatividad y se aporta valor agregado, pero no en función de la exportación si no del desarrollo del mercado interno”, sostiene. “Por eso apoyamos la política del gobierno anterior (en referencia a las presidencias de Nestro Kirchner y Cristina Fernández), porque impulsó la demanda, incentivó el consumo, y por eso estamos en contra de este modelo económico que es de concentración y ya lo hemos vivido”.

En ese sentido, el titular de Apyme Entre Ríos, sostiene que, “la política de este gobierno fue devaluar la moneda en un 50%, quitar las retenciones, generar importaciones”, razón por la cual, expresa que, “hoy las pymes están igual en todo el país, estamos vendiendo menos, porque vivimos en su mayoría de los asalariados. En Paraná, las pymes de servicio e industriales, no tienen casos de reducción de personal, pero si están trabajando con media jornada o día por medio”, informa.

Manuel Gabás asegura que el sector pequeño y mediano productor es uno de los más afectados por la política económica del gobierno de Cambiemos: “Por la devaluación, los aumentos de las tarifas, los gastos bancarios que aunque no se ve aumentaron muchísimo, los alquileres, el 60% de las pymes alquila y eso también aumentó”, sostiene.

La Ley de Promoción de Pymes

“El gobierno sacó una ley de promoción pyme. Los puntos a destacar son que pagas el IVA a los 90 días, que los débitos por los cheques librados los descontas de ganancias y un porcentaje de las carteras de préstamos que tienen los bancos tienen que ser para pymes”, enumera, pero a su vez señala que “Aumentaron las tasas. Y liberaron a los bancos para que cobren lo que les parece. Tener una chequera cuesta entre 300 y 500 pesos, por ejemplo. Para librar un cheque también te cobran”, dice Manuel Gabás.

En referencia a la posibilidad de que haya góndolas exclusivas para pymes en supermercados y grandes centros de venta, dice: “como idea es muy buena. Pero hay que implementarla, y quien va a controlar?”, agrega, desconfiado, porque está seguro que, “La política del macrismo es una política de libertad de mercado. Habló de que hay que importar, esa es su política”, argumenta.

La apertura de importaciones

A las medidas mencionadas, que golpean sobre el sector, se agrega la apertura de importaciones que ya está haciendo sentir sus efectos en el país. A eso, el titular de Apyme en la provincia, lo ve de cerca: “Los proveedores que están posicionados en lo que es la marroquinería nacional, están importando porque no confían en el desarrollo del mercado interno”, afirma y reconoce que: “Hay firmas que producían y ahora están vendiendo importado. Es un aluvión lo que viene por importaciones. Lo que es en cueros, que es un nicho que tiene Argentina, los proveedores están trayendo importado”, asegura y remarca que, “Hay fabricantes históricos en cuero y símil cuero, que hoy están importando”.

Según expresa Gabás, el sector más golpeado es, “principalmente las pymes de industria manufacturera, con textil y calzado a la cabeza. El país económicamente se ha reducido y en el sector calzado tenemos el problema de las importaciones de Brasil. Brasil tiene desarrollado un calzado de verano importante, interesante, que atrapa al consumidor argentino”. Entiende que la situación puede empeorar aún más para la primavera – verano, en ese sector.

El análisis de la situación

“Al futuro lo vemos muy incierto. Las pymes locales y nacionales estamos en una situación crítica, difícil y con pronóstico reservado”, resume Manuel Gabás y argumenta que, “Desde diciembre a la fecha las ventas vienen disminuyendo. En julio cayó la construcción, la industria, y son datos que realmente preocupan. Quisiéramos que nos tiraran un hilo para saber que acá para la caída, pero no vemos un cambio de rumbo, que consistiría en impulsar el consumo, proteger la industria nacional, no liberar la importación”, dice, aunque reconoce que no tiene muchas esperanzas en que ello suceda, ya que, según explica: “El gobierno, cuando libera el mercado externo, lo que hace es poner un coto en el precio de los productos, lo hace por un lado para eso. Y ellos dicen que Argentina tiene que especializarse en las ventajas comparativas. Y Macri, ha dicho en todos los foros de los que ha participado, que el gran problema del país es el costo argentino, y lo está bajando. Hoy está poniendo de rodillas a la pata sindical”, afirma el dirigente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios de Entre Ríos.

Insiste en ese punto, que es central para quienes viven del desarrollo del mercado interno: “En américa latina, los mejores sueldos, se pagan en nuestro país, y a eso le llama costo argentino Macri. Hay toda una corriente dentro del gobierno que es llevarnos hacia una economía como la de Chile, donde el promedio de los salarios es 350 dólares, y eso deprime el mercado interno, por eso estamos en contra de este modelo”, argumenta y reitera que, “La remuneración del salario es lo que mueve el mercado interno, las pymes tenemos muy claro eso”.

Para Manuel Gabás, y el sector que representa: “La posición intermedia es proteger la industria nacional, importar lo que no se fabrica en el país, pero hay que hacer un plan para ver de qué modo en cinco años o diez años fabricamos eso que hoy tenemos que importar. Pero si no les interesa la industria de la juguetería, la del calzado, la marroquinería, la textil, la metalúrgica, el país se reduce”, explica.

“Hoy, los beneficiados con el modelo, son las agroexportadoras, las empresas formadoras de precios, que tienen sus productos a precios internacionales pero pagan sueldos en pesos, la energía en pesos, la mayor parte de sus insumos los pagan en pesos, pero nosotros les pagamos lo que producen a precios internacionales. Eso sucede con el hierro y también con el cuero”, agrega.

La falta de esperanzas en un cambio rumbo en esas políticas, para los pequeños y medianos empresarios, se basa, según Gabás, en que, “Esto es una política deliberada del gobierno nacional, no es que Macri se equivoca en su política económica. Es el mismo modelo que vimos en el tiempo de Menem y de la dictadura”, asegura y agrega que “Ese modelo es para un país de 15 millones de habitantes”.

Las razones de la caída del sector

“Incrementar los sueldos, para nosotros es facturar más. Hay más de diez millones de personas que aportan a las cajas de jubilaciones y son los que mueven el mercado interno. Por eso los despidos, registrados y también los que se están dando en el sector informal de la economía, impactaron mucho en las ventas”, explica y da datos alarmantes de la situación: “En Paraná, las ventas cayeron un 30%; en el cordón industrial de Buenos Aires, el 40%. Y en el norte, cayeron un poco menos”.

“Eso no se explica sólo por las importaciones, si no también por los aumentos en el transporte, la energía, y obviamente la caída del poder adquisitivo de los trabajadores”, asegura.

Gabás agrega que, “La recesión con inflación no estimula para nada la entrada de capitales. Lo que sí han entrado son capitales financieros, una enormidad, pero para inversión directa, muy poco. Y la fuga de dólares es muy grande también”.

El titular de Apyme Entre Ríos, entiende que, “El sector que está siendo beneficiado, no está invirtiendo, está entrando en lo que se llama la bicicleta financiera. Eso hace que el país no crezca. Se están favoreciendo todos los negocios especulativos. El sector que hoy tiene rentabilidad no está invirtiendo ni siquiera en ladrillos, que es lo que puede mejorar la demanda de mano de obra”.

Un presente y un futuro complicados

Para el presidente de Apyme Entre Ríos, los datos de la realidad son negativos, tanto en la coyuntura como en el largo plazo, ya que según explica, “La provincia no tiene crédito, nosotros nos hemos reunido con los organismos, tienen proyectos pero no tienen recursos financieros. Los créditos para las pymes, llegan a los bancos pero se los dan a las empresas medianas, que para nosotros, en Paraná, son grandes, que son las que tienen garantizado el retorno. Sólo las empresas que exportan son las que pueden tomar deuda, y son las grandes empresas las que están creciendo, porque se están endeudando en dólares”.

En ese sentido, entiende que, “La única salida es pelearla políticamente para que se cambie el rumbo económico y que se vuelva a estimular el consumo interno”, dice y ve claramente que, “Los sectores beneficiados son, agroexportadores, formadores de precios y los bancos, y es un sector que no genera demanda de mano de obra significativa”.

Para Manuel Gabás se está configurando un escenario muy riesgoso, donde “la desocupación está arriba del 9%», y según su experiencia «pasando el 13%, socialmente las cosas se complican mucho”, dice. Y por ello reitera que para el sector de la pequeña y mediana empresa, como para los trabajadores, “La única expectativa que tenemos es confrontar políticamente y saber que este no es un país que esté dispuesto a autodestruirse”, expresa finalmente el titular de Apyme Entre Ríos.