Medios privados y públicos sufren el vaciamiento de sus espacios de comunicación. El Grupo 23 dejó 800 despidos. En Radio Del Plata hace meses que no cobran. El portal web de LT 14 hace doce días que está caído.
Por Mariano Osuna
La situación que se transita en todo el territorio nacional, en relación a las configuraciones de lo social, plantea un escenario complejo en todos los rubros, desde lo más concreto a lo más intangible. Los medios de comunicación, audiovisuales y gráficos, no son la excepción.
El pasado 24 de marzo, fecha emblemática para nuestra historia, fue impresa una última edición de Tiempo Argentino, realizada por sus trabajadoras y trabajadores, luego que la empresa Balkbrug SA, propiedad en su principio de Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, y luego de Mariano Martínez Rojas, dejara desde diciembre de imprimir el diario, y desde octubre de garantizar los salarios del colectivo. Frente a la desidia empresarial, sus laburantes optaron por vender por cuenta propia una edición de 35 mil ejemplares en la movilización a Plazo de Mayo en la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Un mes después, el 24 de abril, sus trabajadores agotarían en apenas unas horas la nueva edición, en formato de cooperativa, para recuperar una fuente de trabajo y también una instancia más en la formación de la comunicación y la información como derechos básicos de nuestra vida cotidiana. Casi en paralelo a la reimpresión de Tiempo Argentino se restableció su portal digital, donde sus lectores pueden asociarse para aportar al proyecto cooperativo.

Lo sufrido por Tiempo Argentino también fue vivenciado en el sitio web Infonews, también perteneciente a la dupla Szpolski y Garfunkel, donde el portal estuvo inactivo durante tres meses. En un comunicado explicaron que «los trabajadores relanzamos Infonews en forma autogestionada». Además afirmaron que fue una decisión que costó, pero tomada por «el impulso y apoyo que encontramos en nuestros lectores, amigos y seres queridos. Así, luego de meses y meses de lucha contra el vaciamiento, pusimos en pie nuevamente el sitio».
Según manifestaron a través de un comunicado publicado en su portal, que el sitio había dejado de existir el 2 de mayo producto de las deudas empresarias con los proveedores. «A partir de ese momento, los trabajadores comenzamos un recorrido de lucha en defensa de nuestros puestos de trabajo que nos llevó a permanecer en la redacción y realizar una fuerte campaña de denuncia pública», destacaron desde el colectivo autogestionado.

Este 8 de septiembre, al cumplirse un mes del relanzamiento del sitio, sus trabajadoras y trabajadores anunciaron la campaña #YoMeAsocioAInfonews con el fin de plantear una forma de colaboración de los usuarios y la sociedad en general.
El reconocido programa «La venganza será terrible» se despidió este miércoles en Radio Del Plata AM 1030, luego que su conductor, Alejandro Dolina, se cansara de la situación que atraviesa todo el colectivo de la emisora desde hace varios meses. Noviembre del 2015 fue el último sueldo que percibieron sus trabajadores durante largos meses de lucha y medidas de fuerzas.
«El programa que acaba de terminar fue el último que hemos hecho por esta radio. Quiero decir que nos estamos despidiendo. La radio hace mucho que no nos paga. Agotados los medios razonables de acercamiento, hoy debemos decir que la relación ha terminado. Es posible que muy pronto regresemos por alguna otra emisora que, por delicadeza, no mencionaremos aquí», disparó Dolina, en su facebook personal, minutos después de finalizar su emisión este miércoles.

El espacio audiovisual y gráfico privado no es el único golpeado en los últimos meses. El sistema de servicios públicos no escapó a la situación general. La intervención del AFSCA a cargo de un decreto del Ejecutivo sobre una ley aprobada por el Congreso Nacional, y avalada por la Corte Suprema, la decisión de desprenderse del Programa Fútbol para todos desde 2017, y el vaciamiento de la grilla que integra la Televisión Digital Argentina, fueron parte de la dinámica visible en el sector privado.
En enero de este año, setenta y seis trabajadores del noticiero de DeporTV se despedían al aire de su último programa luego de tres años de trabajo. La situación de Canal Encuentro no escapa al recorte público en el diseño y la implementación de una programación respetada a nivel mundial por sus aportes a la educación. En su lugar, en el mismo espacio de la grilla donde se veía la señal internacional Telesur, pusieron un espacio que reproduce una visión de lo popular que data de la experiencia de Sofovich en los noventa al frente del viejo ATC. El paralelismo entre el prime time elegido en aquélla época del corte de la manzana y la nueva visión del canal de la Televisión Pública con Weich y Clemente ratifica la afirmación anterior.
En Entre Ríos, LT 14, que funciona en calle Alameda de la capital provincial, también sufre incertidumbres en su plantilla laboral. Su sitio web, que permite a miles de entrerrianas y entrerrianos sintonizar la emisora estatal, se encuentra caído desde el pasado 28 de agosto. La decisión tiene como protagonista a Hernán Lombardi, ex ministro de De la Rúa, y actual titular del Sistema Nacional de Medios Públicos, que plantea unificar en la web de Radio Nacional a todas las emisoras provinciales. La nueva definición oficial pone duda sobre el desempeño cotidiano de cinco trabajadores que se desempeñaban en el sitio digital. Inactivo hace doce días, la búsqueda de certezas golpea la oficina de Oilhaborda, nuevo director de LT 14.
La situación de los diversos medios privados y públicos no es una cuestión aislada. Se enmarcan en la disputa central entre la construcción de la comunicación y la información como derechos o como producto de alcance parcial a quien individualmente conquiste su acceso. La producción audiovisual y gráfica, la creación de nuevos medios alternativos, y la consolidación de una fuente de trabajo, atraviesan las incógnitas, pero también los desafíos, en estos tiempos.